Cultura

Proyectos que fomentan la lectura y la escritura ante las tecnologías

La plataforma Sweek es una comunidad con todo tipo de historias, está en 14 idiomas y conquistó un millón de usuarios; mediante una serie de concursos se incentivan estos hábitos en niños, jóvenes y también en adultos.

Las nuevas tecnologías han influido la manera en que leemos y escribimos, es decir, nuestros hábitos de lectura y escritura han roto ciertos paradigmas, lo que ahora permite elaborar proyectos que promueven y defienden el hecho de que leer y escribir es para todos. Ejemplo de esto es la plataforma gratuita Sweek, creada en 2016, que ha crecido considerablemente en dos años: se ha traducido a 14 idiomas, ha conquistado un millón de usuarios, en su mayoría hispanohablantes, y cuenta con versiones para iOS, Android y web.

Su finalidad ha sido, desde sus orígenes, crear comunidades en torno a obras o autores, ya que, como explicó Carmen Torreblanca, miembro del equipo de Sweek, “los lectores pueden dar “Me gusta”, compartir y comentar historias. A su vez, los escritores pueden notificar a sus seguidores al instante en que han subido un nuevo capítulo o una nueva obra. De esta manera, lectores y escritores están más conectados que nunca”. Por lo tanto, generar un espacio online que permite la participación activa de los seguidores y la comunicación directa con los autores contribuye a que la escritura y la lectura se conviertan en actividades más atractivas porque incentivan a jóvenes y adultos a crear historias sobre sus realidades y a que se interesen por la lectura.

Una de las estrategias que Sweek ha implementado para construir una comunidad activa, vinculada, y un catálogo con todo tipo de historias, para todas las edades, intereses y gustos, ha sido organizar concursos literarios para obtener contenido de calidad, descubrir nuevos talentos y dar oportunidades en las industrias literarias —más de 25 talentos de Sweek han ganado un contrato de publicación para sus novelas con editoriales como Penguin Random House o Nova Casa Editorial—. También, señaló Torreblanca, ha colaborado con “escuelas literarias para que provean cursos de escritura a los ganadores y así puedan aprender más sobre el oficio de escribir. Y ahora, por primera vez, colaboramos con Grupo MILENIO, con el alcance que eso supone”.

El gran escritor

Editoriales tradicionales también han llevado a cabo proyectos creativos que promueven la lectura y la escritura. Un ejemplo es la editorial El Gran Escritor, que ganó el 1 de febrero de 2018 el premio Creator Awards por su concurso anual El pequeño gran escritor, que desde 2014 convoca a niños de ocho a 12 años para que redacten un cuento corto. Se seleccionan cinco finalistas y el libro ganador se publicará y será ilustrado por un reconocido artista iberoamericano. Este año abre por primera vez la convocatoria estatal El Joven Gran Escritor, para adolescentes de 13 a 17 años. En palabras de Yazz Casillas, fundador del Pequeño gran escritor, con este nuevo proyecto se busca “atender a un sector que está muy olvidado”. Los ganadores de estas dos convocatorias serán presentados en la Feria del Libro de Guadalajara el 28 de noviembre.

El Gran Escritor, al igual que Sweek, busca tener contenidos de calidad y para ello lleva a cabo talleres en los cuales los niños aprenden a centrarse en la narrativa visual. A partir de estos cursos escriben un cuento a manera de diario para explicar cómo se crea y así llegar a donde no pueden, ya sea por cuestiones de distancia o de otra índole. Con estas estrategias se busca, además, fomentar la escritura en niños y adolescentes.

Para promover la escritura organiza firmas de libros con autores, entrevistas en programas de radio o en las escuelas. En aras de hacerlo eficazmente, el año pasado decidió hacer un cambio en sus políticas: la convocatoria sería solo a través de las redes sociales. Sorprendentemente, recibió solo 400 cuentos, en comparación a los mil 300 que llegaron años atrás, aunque de mejor calidad.

Si bien Sweek y El Gran Escritor son proyectos diferentes, se enfrentan a retos similares, como señaló Torreblanca, “la lectura y la escritura tienen que competir con los juegos, las redes sociales y un ritmo de vida cada vez más acelerado”, por lo que las formas de consolidarse deben planearse estratégicamente para que sean autosustentables.

Pese a los desafíos, tanto Torreblanca como Casillas están convencidos de que estimular la lectura y la escritura es crucial para una economía saludable y, aún más importante, para una sociedad más tolerante y, en palabras del fundador, “con niños que harán algo significativo en el futuro”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.