Cultura

Proyecto Tlalocan, uno de los 10 mayores descubrimientos

Premiado por el Fórum de Arqueología de Shanghái, se realiza 15 metros por debajo de la pirámide de la Serpiente Emplumada.

El proyecto Tlalocan, camino bajo la tierra, emprendido en la pirámide de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacán, por el arqueólogo Sergio Gómez, está en la categoría de los 10 mayores descubrimientos arqueológicos de campo del mundo, y en el lugar 11 en el rango de investigación, por lo que fue premiado con una medalla y un diploma durante el Segundo Fórum de Arqueología de Shanghái.

Esta exploración en las entrañas de la pirámide, a 15 metros bajo la superficie y en un túnel de una extensión de 103 metros de longitud (clausurado por los propios teotihuacanos hace más de mil 800 años), ha sido calificada como uno de los 10 hallazgos más grandes realizados hasta ahora, según Arqueología Magazine, publicación del Instituto Arqueológico de América. Esto se debe a que el proyecto Tlalocan ha reportado cerca de 75 mil objetos, particularmente 4 mil de madera, cuando en la historia de los descubrimientos arqueológicos en estas tierras solo se había encontrado una piezas elaborada en madera.

Pero lo más relevante es que aunque el equipo de 60 especialistas no halló los restos de los gobernantes en las tres cámaras que fueron construidas al final de este conducto subterráneo —tal y como se lo había propuesto al principio de la investigación—, sí localizó mercurio, un elemento considerado mágico, religioso y sagrado, que por su rareza fue colocado en este sitio para representar el agua del inframundo, es decir, en el reino mítico donde residen los muertos.

El mercurio en su estado líquido es un hallazgo sorprendente, pues es muy raro de localizar en este tipo de exploraciones arqueológicas.

Esculturas fundacionales

Luego de seis años de trabajo, el equipo encabezado por el arqueólogo Sergio Gómez también localizó, en la exploración de este túnel —que, según el fechamiento del carbono 14, funcionó al principio de nuestra era en el 250 d. C., y que antecede a la construcción de La Ciudadela en Teotihuacán—, en la gran ofrenda que precedía a las cámaras, cinco esculturas, tres de mujeres y dos de hombres, aunque una de ellas, rota.

Gómez sugiere que estas esculturas labradas en piedra verde, de no más de un metro de altura, pudieron haber sido las representaciones de los fundadores de la Ciudad de los dioses, ya que son parecidas a la que se encuentran en la Tira de la Peregrinación que narra el viaje del pueblo mexica al centro de México, y donde se ve a los sacerdotes-chamanes cargando bultos sagrados.

El investigador, que cuenta con 34 años de experiencia en el INAH, dio a conocer que durante la exploración se han localizado pequeños fragmentos de piel humana, así como alas de insectos que pudieron haber sido depositados en una caja de madera, así como la mayor ofrenda ubicada hasta ahora en este sitio ceremonial.

El siguiente paso será montar una exposición con todos estos importantes hallazgos, y continuar con los trabajos de restauración de la pirámide de la Serpiente Emplumada. Debido a su grave situación de preservación, ya se formó un comité para analizar la posibilidad de reguardarla bajo una techumbre.

Luz y sonido

En enero del 2009 se intentó montar el espectáculo multimedia Resplandor teotihuacano, para iluminar la pirámide del Sol; pero terminó por ser clausurado debido a que, de acuerdo con los especialistas y organismos internacionales dedicados a velar por la preservación del patrimonio, dañó el basamento piramidal al instalar con taquetes expansivos más de 3 mil 400 lámparas.

Sin embargo, este fin de semana la directora del INAH, Teresa Franco, acompañó al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, en la primera prueba de un nuevo espectáculo de luz y sonido: Experiencia en Teotihuacán.

En el acto el gobernador le agradeció al presidente Enrique Peña Nieto, ya que este proyecto fue impulsado cuando él era gobernador, "así es que hoy, qué gusto, qué grato, que ya siendo Presidente de la República podamos trabajar en equipo e impulsar este proyecto".

Sin embargo, a decir de Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, el guión deberá ser sometido a revisión porque contiene algunas imprecisiones. Pero explicó que ahora la iniciativa del gobierno estatal no dañará ninguna estructura, debido a que se utilizarán tres camiones, no muy pesados, que a distancia proyectarán la luz led, para no afectar a los vestigios arqueológicos.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.