La historia debe ser objetiva e imparcial, debe calificarse por los hechos históricos, por su conjunto, por todo el contexto, argumenta José Antonio Cruz, corresponsal Tampico y la zona Huasteca del Seminario de la Cultura Mexicana, sobre la percepción pública hacia Porfirio Díaz.
Aún villano, el cuatro veces héroe y presidente dictador, no puede recibir muchos homenajes en el país a 107 años de iniciada la Revolución Mexicana, y 102 años de su muerte, en Francia.
Es Tampico una de las pocas ciudades con una estatua, no del general, del Presidente, pero con un homenaje a medias: la imagen se encuentra en un balcón de un edificio privado, frente a la Plaza de la Libertad.
Un grupo de historiadores y promotores culturales de Tampico, está enfilando la propuesta para poder bajar a Porfirio a una zona pública, ya sea en la Plaza de la Libertad o frente al edificio de la ex Aduana Marítima de Tampico, uno de sus mayores legados a la ciudad.
"Primero, sería un atractivo turístico, porque tomando un contexto regional, local, es relevante. Gracias a él, durante su administración federal se incorporó el puerto de Tampico como actor principal al sistema económico mexicano".
Legó mucho a Tampico, muchos aun vigentes: la construcción de una red ferroviaria complementada con una telegráfica, "Díaz recibió de Juárez y Lerdo de Tejada 640 km de líneas férreas, para 1910 alcanzaba los 20 000 km. El progreso durante el gobierno de Porfirio Díaz significó para Tampico su incorporación a la vida moderna, mediante importantes obras que perduran hasta nuestros días".
Resalta la infraestructura portuaria, elevó a la categoría de segundo puerto en importancia del país, y que trajo un considerable incremento en el tráfico de buques y en los volúmenes de carga, que cambió significativamente la distribución geográfica del comercio exterior. EU y Alemania se sumaban a partir de 1876 a Inglaterra y España.
"La modernización radical del puerto lo preparó para estar a la altura del auge de las primeras décadas del siglo XX, cuando la prosperidad por el petróleo le dio fama internacional".
En 1880 la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano adquirió la concesión para construir la vía de San Luis Potosí a Tampico, cuyo tramo Tampico-Valles quedó terminado cinco años después en 1885 y se continuó hasta SLP en 1887".
El servicio cablegráfico a Estados Unidos y Europa se inauguró el 14 de marzo de 1881 y el faro en La Barra el 5 de febrero de 1883. En 1891 la obras del Ferrocarril del Golfo comunicaron a Tampico con Monterrey, siendo inaugurado el 23 de octubre.
La vía corta a la Ciudad de México quedaría inconclusa y sólo se tendieron 80 km, hasta Magozal, Veracruz.
La construcción de las escolleras en La Barra que demarcaron la entrada del puerto, se inició en marzo de 1890 y quedó concluida a fines de 1895, además de las labores del dragado efectuadas en la bocana y a lo largo del canal de navegación del Pánuco permitieron por fin el acceso de buques de gran tonelaje hasta el Muelle Fiscal. Aparte, el canal de Chijol, en la laguna de Tamiahua.
La Aduana Marítima de Tampico, donde pretende instalarse la estatua, se inicia a fines de 1898 y se inaugura el 16 de octubre de 1902. La arquitectura de la ciudad, es otro legado "La opinión pública, por la educación oficial, por la historia oficial, lo marca como el represor, y no se valoran sus logros".
La primer solicitud se hará a los dueños del edificio que hoy guarda la estatua, en calle Madero y Aduana, luego lo solicitarán al Ayuntamiento de Tampico.
Fernando Azcárraga, el alcalde que propuso, gestionó y logró la hechura de la estatua del ex Presidente entre 2005 y 2007, asegura, hay condiciones para bajarla del edificio las Mercedes.
JERR