Cultura

“Pintar el muro de negro es otra forma de crueldad”, afirma Enrique Chiu, creador del Mural de la Hermandad

“El muro también puede ser un lienzo de esperanza, no un instrumento de crueldad”, dice el artista y activista Enrique Chiu.

"El muro también puede ser un lienzo de esperanza, no un instrumento de crueldad”, dice el artista y activista Enrique Chiu.

Ante el anuncio de que la administración de Estados Unidos pintará de negro la totalidad del muro en la frontera sur para “hacerlo más caliente y más difícil de escalar”, el promotor de cultura de paz Enrique Chiu expresó su rechazo a la medida y llamó a la comunidad binacional a defender el arte y el color como herramientas de dignidad y esperanza. La decisión fue confirmada esta semana por la titular de Seguridad Interior, quien señaló que la orden responde a una directriz presidencial para que el metal absorba más calor como supuesto disuasivo de cruces no autorizados.

Alexander Acha y Enrique Chiu
Alexander Acha y Enrique Chiu frente al Mural, en una campaña de World Vision. FOTO: Especial
“Decir que una capa de pintura negra impedirá que la gente cruce es absurdo. La mayoría de las personas cruza de noche o en condiciones donde el calor del día ya no es factor. Este muro no se resolverá con más oscuridad; se transforma con humanidad, color y diálogo”, señaló Chiu.

Especialistas ya habían advertido en años previos que pintar de negro el acero aumenta la temperatura de la superficie de forma marginal y con efectos dudosos como “disuasivo”; incluso se cuestionó su relación costo-beneficio.

Chiu recordó que desde 2016 impulsa el Mural de la Hermandad en Playas de Tijuana, un proyecto binacional en el que más de 7,500 personas —entre artistas, niños, familias, voluntarios y migrantes— se han sumado con brochas y pinceles para convertir kilómetros de muro en un lienzo de unión, esperanza y prosperidad.

“Más que una ‘solución’, pintar el muro de negro es otra forma de crueldad contra quienes huyen de la violencia, el hambre o los desastres. El arte no hiere: sana. Si el gobierno insiste en convertir ese muro en una superficie negra, nosotros seguiremos convirtiéndolo en lienzo: con color, fe, prosperidad y esperanza, como lo hemos hecho en el Mural de la Hermandad junto a miles de manos de ambos lados de la frontera”, añadió.

El artista subrayó que el color y la participación comunitaria han demostrado reducir estigmas, activar el espacio público y tejer redes de solidaridad en barrios, escuelas, hospitales y albergues de migrantes. Convocó a instituciones, organizaciones y ciudadanía a multiplicar brigadas culturales en los puntos fronterizos y a co-crear nuevos murales y talleres con niñas, niños, jóvenes y familias en movilidad.

¿Quién es Enrique Chiu?

Artista plástico, activista y promotor de cultura de paz. Creador del Mural de la Hermandad (2016–2025), intervención binacional que ha convocado a miles de voluntarios para transformar con arte el paisaje fronterizo. Su trabajo se centra en derechos humanos, migración y comunidad a través de murales, talleres y programas de impacto social.

MGR

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.