Cultura

Para entender las misas del Papa en México

La misa católica consiste en varios pasos que deben seguirse para recordar la última cena que Jesús tuvo con sus discípulos. 

Una misa católica se compone de diferentes elementos que van más alla de las plegarias y la comunión. Hay una serie de pasos que se deben seguirse cuidadosamente para recordar el momento en el que el hijo de dios compartió con sus discípulos el vino y el pan.

Comienza con los Ritos Iniciales, que sirven para preparar no sólo al sacerdote, sino a los feligreses. Consta de la procesión de entrada, el saludo al altar y a la congregación, dos cantos y una oración.

Durante una misa común, la procesión de entrada sería solo el padre quien sube al atrio mientras realiza algún canto de alabanza, sin embargo en las misas que ha oficiado el papa Francisco en México le acompañan varios religiosos que entran de acuerdo a un orden jerárquico. Primero entran los sacerdotes, después los obispos, los siguen los arzobispos y cardenales de la región y finalmente el pontífice.

Entonces, quien oficie la misa saluda primero al atrio y luego a los fieles.

Los cantos que se realizan al terminar el saludo son "Señor, ten piedad" y "Gloria", mismo que durante la temporada de cuaresma –en la que estamos ahora- se suprime, pues las misas previas al día de resurrección de Jesús deben ser más sobrias, de acuerdo a Alejandro Moreno, encargado de comunicación y difusión cultural de la Universidad Pontificia de México.

La primera parte de la misa finaliza con la Oración Colecta, el primer rezo que el sacerdote efectúa y el cual debe ser respondido con un "amén" por parte de los presentes.

La Liturgia de la Palabra es la segunda parte y la más densa en cuanto a contenido, pues es aquí cuando se leen pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento así como parte de alguno de los cuatro Evangelios canónicos.

El texto del Antiguo y Nuevo Testamento puede ser leído por cualquier feligrés presente y su lectura se hace para recordar la vida de Jesús y de los primeros cristianos.

Al final de la primera lectura (Antiguo Testamento) se debe recitar un Salmo, texto poético que alaba a Dios, que se encuentra en el libro de coro de la iglesia. Después de la segunda lectura (Nuevo Testamento) se canta el Aleluya, el cual también se omite durante la cuaresma.

En el Evangelio, el sacerdote toma la palabra para leer uno de los cuatro textos escritos por Mateo, Marcos, Lucas o Juan que narran la vida de Jesús y cómo sus apóstoles continuaron con sus enseñanzas después de su muerte. Es aquí cuando se utiliza el incienso en señal de oración y respeto.

Posteriormente se realiza la homilía, que es el momento en el que quien preside la ceremonia religiosa da una explicación de las lecturas tomando en cuenta la situación actual de los fieles antes los que está hablando. Es durante este momento cuando el papa Francisco, durante su estancia en México, ha aprovechado para tocar temas delicados como la corrupción, la pobreza, la crisis migratoria del país, el rescate de los grupos indígenas y el narcotráfico.

La recta final de la misa llega con la Liturgia Eucarística, en donde se prepara la comunión y se da la bendición de despedida.

El sacerdote se prepara para la comunión al presentar el pan y el vino mientras realiza una plegaria en la que pide la consagración de los alimentos para que se conviertan en "el Cuerpo y la Sangre de Cristo y sirva para la salvación de quienes la reciben" de acuerdo al sitio de internet Catholic.net.

Antes de que los fieles puedan comulgar, se debe hacer una petición de paz que se caracteriza por dar "La Paz del Señor" a través de apretones de manos entre los presentes.

Quienes decidan tomar la comunión, o la hostia, se deben tomar un tiempo para orar o reflexionar mientras los cánticos de celebración continúan.

Finalmente llega el Rito de Conclusión, para marcar el fin de la misa y en el cual sacerdote da la bendición a los presentes y se despide dejando en claro que se deben continuar con las alabanzas a Dios.

Durante las visitas que realiza el Papa a diferentes países, se tiene como costumbre invitar al atrio a representantes de las arquidiócesis en las que se encuentra.

Por ejemplo, en la misa de Chiapas diáconos -una especie de asistente de sacerdote- de la región tzotil y tzeltal acompañaron al pontífice durante la ceremonia litúrgica, mientras que en Morelia estuvo presente el arzobispo de la capital michoacana.

"En la misa de Chiapas, también estuvieron presentes obispos de Guatemala y Nicaragua, y seguramente en la de Ciudad Juárez, vendrán obispos estadounidenses" comentó Alejandro Moreno, encargado de comunicación y difusión cultural de la Universidad Pontificia de México.

Los invitados representan la unión de las naciones en sus fronteras. Uno de los temas que más ha tocado el papa Francisco.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.