Reflejo de la larga batalla que emprendió una generación sensibilizada por los problemas ambientales que atañen al planeta, en 2013, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley de los Derechos de la Tierra. Junto con ese, esfuerzos de activistas, artistas, académicos, filósofos, científicos, legisladores, políticos, maestros, líderes de opinión, poetas y pintores han puesto en primer plano la necesidad de atender las necesidades de la naturaleza.
En ese contexto, entre el 1 y el 5 de junio se celebra en la Ciudad de México el Primer Encuentro Mundial de los Derechos de la Madre Tierra, que busca contribuir a elevar la consciencia individual y social sobre el ambiente. El 4 de junio la Plaza México recibirá el Pachamama Fest, que reunirá a varios "artivistas" que impulsan el cuidado del entorno, como Celso Piña, Aterciopelados, Roco Pachukote, Rubén Albarrán, Edgar Oceransky, Enrique Quezadas, El Gran Silencio y Dr. Krapula.
Habrá, además, un Foro Temático que contará con mesas redondas y conferencias con los principales activistas, teóricos, investigadores y gestores en torno a la relación entre la naturaleza y los seres humanos, con cinco ejes fundamentales: lo legislativo, lo social, lo científico-ecológico, lo eco-pedagógico y lo cultural-espiritual.
El espacio móvil Mercado Vivo ofrecerá información, oferta, interacción y vinculación entre ciudadanos, artistas, movimientos sociales, productores orgánicos, sanadores, danzantes, especialistas en ecotecnias, editoriales, instalacionistas, videoastas y gestores. Mientras que la exposición Saberes originarios mostrará la relación de los pueblos indígenas con la Madre Tierra.