Más Cultura

Pablo Montoya gana el premio de novela Rómulo Gallegos

La obra del escritor colombiano, 'Tríptico de la infamia', aborda la conquista de América a través de las historias de tres pintores.

El escritor colombiano Pablo Montoya ganó la XIX edición del premio internacional de novela "Rómulo Gallegos" por su obra Tríptico de la Infamia, informaron hoy en Caracas los miembros del jurado del galardón. La obra de Montoya fue seleccionada entre las de otros siete finalistas, todos ellos latinoamericanos.

Después de saberse ganador, el escritor y profesor de literatura en la universidad de Antioquia (Medellín) destacó el duro trabajo de investigación que esconde su novela. "Hasta donde yo sé, nadie hasta ahora había abordado la conquista de América a través de sus pintores".

La novela narra la historia de tres pintores protestantes que se convierten en testigos e intérpretes de los horrores cometidos en la Europa del siglo XVI en nombre de la religión, que se extendieron a la América recién descubierta. Cada parte está dedicada a uno de estos pintores: Jacques Lemoine, Francois Dubois y Théodore de Bry.

"Son tres pintores relacionados muy directamente con la conquista de América y quise contar los avatares que ellos viven en medio de un contexto de fuerte convulsión social", explicó Montoya desde Mar del Plata, Argentina, donde se encontraba para asistir a un evento literario cuando recibió la noticia.

El puertorriqueño Eduardo Lalo, ganador de la edición anterior y miembro del jurado, dijo que la novela de Montoya explora ese periodo "único y terrible, y lo hace con una gran sensibilidad y complicidad".

La obra fue seleccionada entre un total de 162 provenientes de 17 países, por un jurado integrado también por Mariana Libertad Suárez de Venezuela y Javier Vásconez de Ecuador.

Montoya confirmó que acudirá a Caracas el 2 de agosto a recibir el galardón, dotado con 100 mil dólares.

Un colombiano "híbrido"

Nacido en 1963 en el conflictivo puerto petrolero de Barrancabermeja, el autor se mostró genuinamente sorprendido. "Estoy estupefacto y anonadado", dijo mientras recibía en su hotel llamadas de todo el mundo para felicitarle. "Jamás pasó por mi cabeza llegar a ganar un premio como este de tal envergadura".

Sobre los méritos que habría destacado el jurado, Montoya cree que hubo un reconocimiento a la documentación histórica incluida en la novela pero también a la propuesta estilística.

"Además de la investigación, en el libro hay una preocupación por el ensayo, pero siempre con un tono poético", explicó. En Tríptico de la infamia ''hay una relación entre imagen y texto que creo que interesó al jurado".

Casado con la editora y profesora de literatura Alejandra Tora, y padre de dos hijas, Montoya se define como "un colombiano híbrido" debido a que nació en Barrancabermeja, se crio en Medellín y estudio en Bogotá y París.

En otras de sus novelas ha tratado también la guerra que desangra a Colombia desde hace más de medio siglo. "En mis libros me pregunto continuamente sobre el conflicto en Colombia y cómo se debe asumir esta realidad tan conflictiva y la historia tan traumática que tenemos", detalló.

Sobre qué lo inspira a escribir, resumió que "la vida misma" y la relación "con el pasado que es tan enorme, con el presente que es tan precario y con el futuro que es tan incierto".

El galardón

El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos es uno de los más prestigiosos de las letras hispanas y reconocen las novelas ya publicadas. Fue creado en 1964 por el entonces presidente Raúl Leoni para honrar la obra de Gallegos, autor del clásico costumbrista Doña Bárbara y quien también fue jefe de Estado de Venezuela.

Lo han ganado escritores tan reconocidos como los laureados con el Nobel de Literatura Gabriel Garcia Márquez (1972) y Mario Vargas Llosa (1967), el mexicano Carlos Fuentes (1977) o el colombiano Fernando Vallejo (2003).

Los otros seis finalistas de la presente edición fueron los colombianos Héctor Abad, por su obra La oculta; Piedad Bonett, por Lo que no tiene nombre; Oscar Collazos, por Tierra quemada; el costarricense Carlos Cortés, por Larga noche hacia mi madre; la chilena Diamela Eltit, por Fuerzas especiales y el mexicano Dante Medina, por Amor, cuídame de ti.

"Yo era el menos visible", dijo con humildad el ganador.






Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.