Cultura

Morelos es el personaje más representado de la historia de México

El libro "José María Morelos en el Arte" reúne una exhaustiva indagación sobre la iconografía que ha surgido alrededor de la imagen del Siervo de la Nación.

Un detalle del mural que realizó Roberto Cueva del Río para la Quinta Eréndira en Pátzcuaro, Michoacán, una obra poco conocida que capta el momento en el que José María Morelos inicia la lucha y marcha frente el pueblo, se eligió como portada del libro que reúne una acuciosa y exhaustiva indagación sobre la inmensa iconografía que ha surgido alrededor de la imagen del Siervo de la Nación.

Esta investigación se encuentra en el libro José María Morelos en el Arte, realizado por la doctora Elisa García Barragán y Leticia López Orozco y editado por el Instituto Nacional de Estudios de la Revoluciones Históricas de México (INERHM).

“Quiero agradecer a la doctora Patricia Galeana la distinción que me ha hecho convocándome junto a Leticia López Orozco para llevar a cabo la investigación y publicación del imaginario con el cual se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Morelos y el bicentenario de su muerte”, dijo la especialista, durante la presentación de este volumen en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El ejemplar reproduce más de 600 imágenes, esculturas, grabados, caricaturas, inspiradas en el creador de Los Sentimientos de la Nación, con lo que se puede decir es el héroe más representado de México.

Aunque en palabras de la doctora García Barragán, el verdadero retrato del prócer está en el relieve en cera hecho por Francisco Rodríguez; nos obstante, también resulta relevante el grabado realizado por el italiano Claudio Linati que dio pauta los artistas para mostrar al héroe con un lienzo anudado a la cabeza, manera de atenuar su padecimiento de migraña y los terribles cambios climáticos. En la litografía, Morelos mira a sus seguidores señalándoles el camino. Pero el óleo que más se apega a la letra escrita, es el realizado ya durante el imperio de Maximiliano, por Petronilo Monroy.

“Quiero descargar ajustes las excelencias de la pintura: El retrato se inscribe en lo austero en una gama de los grises y negros, de cuerpo entero, de pie en traje de campaña. La figura en el centro carga ceñida diestra el manuscrito, quizá los pliegos de Los Sentimientos de la Nación”.

Morelos ha sido inmortalizado en la obra de los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, a ellos se suman muchísimos otros creadores de diversas cualidades pictóricas: Alfredo Zalce y Fernando Leal, también hay un busto pintado por José Luis Cuevas que se usó para reproducirlo en el libro de ciencias sociales de tercer grado de los libros de texto gratuitos de la SEP.

No sólo la pintura pago pleitesía, la escultura fue parte importante para divulgar sus hechos, y el bronce continúa siendo el mejor vehículo para loar a los héroes. Morelos y sus lugartenientes son perpetrados en mármol, piedra cantera. A nuestro héroe se le ve recorrer los campos en magníficas cabalgaduras.

Se refirió al monumento, la obra del multipremiado escultor italiano José Inghielleri, mandado a erigir por Aristeo Mercado, gobernador de Michoacán, una de las más bellas obras en la que se representa cuando el héroe frena la marcha para arengar al pueblo.

Y relató una gran anécdota: “Instalado el escultor en la Alameda hoy Jardín de Morelos, después de dos meses de trabajo, mandó una carta el 26 de Marzo de 1911 indicando que el monumento estaba listo y que se negaba a entregarlo si no se le cubría el adeudo, pues hasta el italiano habían llegado los malignos rumores de que los gobiernos mexicanos no pagaban las obras encargadas, el gobernador ni tardó ni perezoso cumplió de inmediato con los emolumentos y la estatua fue colocada inaugurada el 2 de mayo de 1913.

En su exhaustiva presentación señaló que a Francisco Zúñiga el notable pintor y escultor se deben muchos de los bronces que honran al caudillo y que se encuentran por toda la república, inclusive fuera del país en Guatemala y Estados Unidos.

Gráfica, dibujo y grabado fueron soportes importantes para la divulgación de la imagen de Morelos, aunque un vehículo más fue la ironía de los cómics e historietas de Rubén Eduardo Soto Díaz, alias “El Metiche”, fundador de Museo de la Caricatura y la Historieta de Anenecuilco, Morelos.

“Otros coleccionistas enterados de la tarea que llevamos a cabo quisieron sumarse homenaje usando material casi desconocido así llevó nuestras manos cuentos para niños de la llamada biblioteca del niño mexicano. Revistas historietas y biografías selectas, realizadas varias de ellas a manera de divulgación por la SEP de aquel momento, atestiguan la grandeza de Morelos gracias a la pluma de José Revueltas y Agustín Yáñez.

La historiadora del arte, invitó a los presentes a acudir a Janitzio, a ver el monumento realizado por Guillermo Ruiz y Juan Cruz, ornamentado con los frescos y otras técnicas de Ramón Alva de la Canal, quien va narrando paso a paso “los años y los días” de José María Morelos y Pavón, en estos murales está todo lo relacionado con el héroe y sus correligionarios.

Mucho muchísimo más alberga la presente edición que tuvo como meta capturar lo más posible del imaginario de José María Morelos y Pavón.

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.