Cultura

El monólogo da múltiples voces a las mujeres en el teatro mexicano

A finales de mayo se estrenaron o reestrenaron La garganta del cielo, Eileen Shakespeare y Un cuerpo en travesía.

El monólogo se ha venido consolidado en el teatro universitario, estatal e independiente para dar voz a las mujeres, en montajes sobre la inequidad, la violencia de género o las reivindicaciones femeninas.

Solo a finales de mayo se estrenaron o reestrenaron La garganta del cielo, dirigido y protagonizado por Belén Aguilar; Eileen Shakespeare, con puesta en escena de Gabriela Tapia Berrón e interpretado por Guillermina Campuzano, y Un cuerpo en travesía, escrito, dirigido y actuado por Alejandra Chacón.

Las tres obras tienen en común no solo que se trata de monólogos interpretados por una actriz, las temáticas coinciden también en presentar universos femeninos desde el punto de vista de sus creadoras.

La garganta del cielo, que estrena una nueva temporada en el teatro Santa Catarina de la UNAM del 26 de mayo al 12 de junio, aborda la historia de Julia, una joven que yace en la cama de un hospital luego de un intento de suicidio y, mientras agoniza, rememora sus relaciones familiares, sus frustraciones como estudiante de ciencias, poeta y las laborales, pero en su delirio se reúne con cinco grandes mujeres de la historia: la matemática Emmy Noether, la física Chen Shung Wu, la filósofa, mística, música y poetisa, entre muchas cosas más, Hildegarda von Bingen, la bióloga Jeanne Villepreux, la neuróloga Frances Ames y la astrónoma Aglaonice de Tesalia, que cobran vida en un diálogo entre ellas a través de la múltiple interpretación de Belén Aguilar, quien así encarna en total 9 personajes, todos femeninos.

Eileen Shakespeare, que desde el 26 de mayo y hasta el 19 de junio podrá verse en el teatro El Granero, juega con la posibilidad de que el dramaturgo William Shakespeare pudo haber tenido una hermana. La obra del francés Fabrice Melquiot, que la escribió curiosamente después de trabajar en un proyecto en Ciudad Juárez en la época más cruenta de los feminicidios, plantea en el monólogo interpretado por Campuzano la visibilización del universo y cuerpos femeninos, despojados de historia y existencia.

Melquiot parte también del ensayo Una habitación propia, de Virginia Woolf, que introduce a Judith, hermana ficticia, o woolfiana, de Shakespeare, a quien describe: “Tenía el mismo espíritu de aventura, la misma habitación, las mismas ansias de ver el mundo que él. Pero no la mandaron a la escuela”.

Un cuerpo en travesía, vuelve al teatro El Galeón para una temporada del 23 de mayo al 12 de julio, con el monólogo de Chacón sobre leyendas de cazadores y brujas, una mujer anónima que busca en sus relatos su origen y una migrante. La puesta en escena, como ha señalado su autora, es un viaje en busca de la identidad, quiénes somos a partir del aspecto físico, la cultura y el género, desde una perspectiva feminista. El relato de la bruja y la violación tumultuaria que sufrió sin duda es algo conmovedor.

De alguna manera, el monólogo ha venido convirtiéndose en el subgénero predilecto del feminismo. No por nada, quizás el más popular desde 1996 sea justo The Vagina Monologues, de Eve Ensler, aunque otro famoso lo haya escrito un hombre, La voix humaine, de Jean Cocteau, que, de hecho, puede verse hasta el 27 de junio en el foro Lucerna en la versión de Miguel Septién, con la soprano y actriz Irasema Terrazas, montaje apenas posterior al de la joya de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton.

Bueno, hasta el monólogo más famoso de la historia del teatro, el de Hamlet, lo interpretó hace semanas una mujer, Irene Azuela, una Hamlet, en el montaje feminista de Angélica Rogel en el Milán.

Como referencia, un académico de la Universidad Complutense, Alejandro Coello Hernández, en un ensayo que puede leerse en internet, aborda el monólogo como práctica dramatúrgica feminista en la década de los 80 en España, a partir de las investigaciones de la estadunidense Patricia O’Connor.

“La visibilización de las dramaturgas en el teatro español no ocurrió de una manera homogénea hasta la década de los 80 tras las conquistas de los movimientos feministas. Por esa razón, las dramaturgas exploran en sus obras nuevas formas de afrontar la subjetividad. El monólogo se presenta para ellas como vía de exploración del yo y como una forma de teatro comprometido”, resume Coello Hernández.

Incluso, en cuestión de reivindicaciones de género, otro monólogo se acaba de reestrenar en el Círculo Teatral, aunque su personaje es transexual, Segismunda, dramaturgia de Claudia Tobo, inspirado en el protagonista de La vida es sueño, el clásico de Pedro Calderón de la Barca, que interpreta Óscar Piñero.

Enrique Singer, actor, director y titular de la Compañía Nacional de Teatro, atribuye en breve entrevista el fenómeno actual de monólogos femeninos a la urgencia de hablar sobre la condición de las mujeres y a la necesidad de adaptarse a formatos más pequeños en el teatro por temas de costo de producción.

“Son varias cosas. En primer lugar, sí es un tema que se ha vuelto muy relevante en la sociedad, porque están cambiando muchos paradigmas y las formas en las que nos estamos relacionando. Evidentemente es una preocupación muy actual, porque va acompañando un cambio social, que es urgente para todos, no nada más para las mujeres. En el caso de los monólogos, no nada más responde a eso, por un lado; por el otro lado, el hecho de que sean monólogos en especial responde también a una necesidad de producción, porque los apoyos y las producciones se han mermado, y la gente está trabajando muchísimo más con formatos muy pequeños; también tiene que ver con becas con lo que era el Fonca.

“Creo que se juntan nuevas formas de producción, por un lado, adecuadas a nuestra época, y por el otro lado, es eso: es un cuestionamiento que las mujeres han estado haciendo en esta última época —aunque ya lleva muchas décadas—, pero ahora se ha puesto especialmente en boga, la reflexión sobre la condición de la mujer en la sociedad, supongo que es urgente hablar de eso, y responde a eso”, aduce.

Más estrenos

Por supuesto, no son las únicas obras recientes. En la primera quincena de mayo se montaron monólogos extraordinarios: Eco, en el teatro Santa Catarina, y Zorrúbela, también en El Granero.

Sobre Eco, la joven productora, dramaturga y actriz Patricia Loranca cuenta en entrevista que leyó hace tres años el libro Mujeres y poder: Un manifiesto, de la inglesa Mary Beard, que examina la voz pública femenina desde la antigüedad a la fecha, y tras ponerse a investigar encontró en su familia el material para escribir y actuar su obra, pieza autorreferencial sobre cómo se ha silenciado a las mujeres.

Beard encendió la lámpara intelectual y feminista que ilumina la obra de apenas una hora de duración, en la que mitos como los de la ninfa Eco, Filomela, Circe, Casandra, Lavinia o Penélope se tejen con discursos teóricos de Rosario Castellanos o Marcela Lagarde, y sobre todo con historias de las mujeres de la familia de Loranca, de 27 años y originaria de Chiapas, para dar voz a todas aquellas silenciadas.

“Me da gusto saber que las mujeres de mi generación y más abajo y más arriba nos estamos cuestionando las maneras de hacer teatro, el lugar en el que hemos estado las mujeres en el teatro y qué ya no queremos tomar, como representar mujeres escritas por hombres, que no está mal, pero cuestionar qué están representando o diciendo esas mujeres, qué están replicando. Ahora nosotras estamos tomando la pluma para hablar desde nosotras sobre nosotras y eso es crucial e importante".

“¿Por qué ahora? No lo sé, siento que no es gratuito, el que yo esté haciendo esto no es que se me ocurrió un día, sino tiene que ver con todas estas mujeres que llevan años investigando, preguntándose, y pasándolo generación tras generación hasta que llegue el punto de que nosotras somos las afortunadas de poder tomar la voz y poder hacer algo así”, dijo Patricia Loranca en entrevista sobre su monólogo.

Zorrúbela: el despertar de Monterror es un monólogo dramático escrito por Carmen Alanís y Morena González, quien lo dirigió —con Patricia González y Mayra Vargas— e interpretó en El Granero en mayo pasado. La historia se centra en una nueva heroína que busca despertar a pobladores de Monterror, donde reina injusticia, devastación y masacres, para cambiar el destino de millones de mujeres.

Inspirada por la lucha de Rosario Ibarra por encontrar a su hijo Jesús Piedra desde la década de los 70, Julia, una periodista de nota roja, se convierte en Zorrúbela, una vengadora de mujeres desaparecidas, violadas o asesinadas en Monterror, una ciudad donde todo apesta a corrupción, violencia y crimen.

La pieza se estrenó en luctuosa coincidencia con el fallecimiento el 16 de abril pasado de Rosario Ibarra, primera candidata a la Presidencia de la República, activista de los derechos humanos, diputada y senadora, que ocurrió justamente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a la que alude la obra, un estado y su capital que atraviesan una grave crisis social por la desaparición y asesinatos de jóvenes mujeres, entre ellas Debanhi Susana Escobar (de 18 años), y María Fernanda Contreras Ruiz (de 27).

La puesta en escena tiene como base una investigación realizada por el colectivo La Zorroridad Producciones a partir de entrevistas a 15 mujeres protagonistas en el ámbito cultural de Monterrey y México, quienes compartieron sus testimonios y acciones ante los altos índices de violencia en el país.

Morena García, autora e intérprete del monólogo de Zorrubela, expuso que el trabajo escénico fue pensado para hacer visible la problemática de la violencia estructural, principalmente, que se traduce en desapariciones forzadas, homicidios y transfeminicidios. Para ella, el objetivo es hablar de este tema y reflexionar al respecto, a través de un montaje que contribuya a resarcir y trabajar sobre el tejido social.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.