Donatien Alphonse François de Sade, mejor conocido como el Marqués de Sade, nació un 2 de junio de 1740 en Charenton Saint Maurice y murió en Val de Marne el 2 de diciembre de 1814, por lo que este año se celebra su 275 aniversario.
La efeméride fue recordada en Alemania con la puesta 120 días de Sodoma, inspirada en la obra homónima y que se puede apreciar en el Teatro de Volksbühne de Berlín hasta el 9 de julio. De forma contrastada, en Francia no se le rindió homenaje alguno.
Una forma de homenajear su figura es leyendo sus obras, entre su vasto legado, en las librerías prestigio de Guadalajara como Gandhi, Gonvill y el Fondo de la Cultura Económica, pueden encontrarse ejemplares de 120 días de Sodoma, en ediciones que van de los 25 a los 159 pesos, y Filosofía en el tocador, de 31 a 428 pesos, al igual que Juliette.
Las prosperidades del vicio desde 42 a 311 pesos, siendo el más caro el de Ediciones Valdemar. Para el caso de Justine o los infortunios de la virtud los hay de 30 a 150 pesos, e incluso las obras completas por 115 pesos.
Las editoriales son Edimat, Terremar Ediciones y Lecturum, Editores Mexicanos Unidos, Leyenda Lagusa y Tusquets Editores.
El Marqués de Sade, filósofo y escritor fue autor de numerosas novelas, cuentos, ensayos y piezas de teatro. Sus obras fueron censuradas e incluidas en el Índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica y hasta la fecha en algunos países, como Corea del Sur, están prohibidas.
En México, Octavio Paz escribió el poema “El prisionero”, y en España, Rafael Conte escribió “Yo, Sade” en referencia al controvertido escritor. El año pasado se dedicó una exhibición en el Museo D’Orsay en París.
En sus obras predomina la idea del triunfo del vicio sobre la virtud, fue encarcelado bajo el Antiguo Régimen, la Asamblea Revolucionaria, el Consulado el Primer Imperio Francés, por lo cual pasó 27 años de su vida encerrado en diferentes fortalezas y asilos para locos, además de figurar en las listas de condenados a la guillotina.
También protagonizó varios escándalos. Cuando murió se le conocía como el autor de Justine, sus últimos días los pasó en el manicomio de Charenton.
La novela fue prohibida, pero circuló clandestinamente durante todo el siglo XIX y mitaddel siglo XX, influyendo en algunos novelistas y poetas, como Flaubert, Dostoyevsky, Swinburne, Rimbaud y Apollinaire y después por André Bretón y Georges Bataille.
Varios directores de cine se han inspirado también en su vida y obra para producir cintas que han resultado muy exitosas.
Otras obras
La prolífera pluma del Marqués de Sade produjo otros títulos como La marquesa de Gange, Dorci o las rarezas del destino, Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, Historietas, cuentos y fábulas, Los infortunios de la virtud, Historia secreta de Isabel de Baviera, reina de Francia, Adelaida de Brunswick, entre otros escritos políticos como La carta de un ciudadano de París al rey de los franceses.
Películas
Mart/Sade (1966), de Peter Brook
Eugenie, historia de una perversión (1969), dirigida por Jesús Franco
Saló o los 129 días de Sodoma (1975), de Pier Paolo Pasolini
Sade (1999), de Benoit Jacquot
Letras prohibidas (2000), dirigida por Phil Kufman
Insania (2005), bajo la dirección de Jan Svankmajer