Cultura

Luis Carrillo: “Prevalecer es el gran reto para los músicos actuales”

En entrevista con MILENIO, el escritor habla de 'Radiolaria', libro donde expone 240 historias de canciones. ¿Ya prepara un segundo tomo?

I was made for lovin’ you, de Kiss, fue la primera canción que, siendo niño, se le quedó pegada a Luis Carrillo, y por ella se aficionó a la música en inglés. Pero la que lo hizo querer conocer los secretos detrás de los sonidos y las letras llegó años después: Gods of war, del grupo británico Def Leppard.

“El último minuto está copado por la voz de un gobernante, Ronald Reagan, hablando y amenazando a sus enemigos de ese entonces, las fuerzas libias. Fue el primer impulso que tuve para buscar algo más allá, saber qué era ese discurso”, recuerda el escritor de Radiolaria, libro que expone 240 historias de canciones, en entrevista con MILENIO.

A partir de la pieza creada por Joe Elliott y compañía, Luis comenzó a interesarse por “cosas sin sentido lógico”: ruidos, discursos y cualquier situación ajena a la letra. También empezó a escribir sus descubrimientos.

De estos textos, surgió el primer volumen de Radiolaria. “Es un libro que empezó siendo un blog, que todavía existe”, explica.

“Tengo ya en ese blog más de mil 300 historias de canciones que empezaron por una afición hacia el rock, hacia el alternativo, hacia la música electrónica, y cuando empecé a ver que podía derivar en un libro, me abrí a otros estilos como el jazz, pop, hip hop y rap, y a otras épocas”, agrega.

El Volumen I, con prólogo de Alberto Lati y epílogo de Ariel Moutsatsos, abarca composiciones tan añejas como Over the rainbow, de Judy Garland, que formó parte del soundtrack del Mago de Oz de 1939 y se llevó el Oscar a Mejor canción original, y tan recientes que ostentan a Taylor Swift y Harry Styles como sus intérpretes.

Portada Radiolaria
Portada / Especial
“Creo que la profundidad, la manufactura y la parte artesanal no solo de las letras, sino de la música, ha disminuido. Hoy es complicado ver un artista 360 grados, completamente integral”, externa el autor sobre el panorama actual.

Luis piensa que titanes como Phil Collis, Roger Waters y Frank Sinatra ya no surgirán, y es que “ahora puedes hacer una canción en una computadora de manera muy sencilla, por eso la parte artesanal se ha perdido un poco. Además, creo que es complicado ver una canción que vaya a prevalecer por los próximos 40 años”.

Prevalecer es el gran reto para músicos actuales”, afirma.

De regreso a Radiolaria, el autor señala que, aunque el blog nació hace 12 años, la idea del libro la sopesó hace cuatro.

“Fue mi mujer la que me dijo que por qué no hacía un cortón para darle forma y materializarlo en un libro, a mí no se me había ocurrido. Cuando planteé el proyecto, gustó muchísimo este angular de las historias, con el peligro de romper las ideas preconcebidas que luego uno tiene de ciertas canciones, romper las ideas románticas y sacar el lado alternativo de canciones que nos han acompañado”, detalla.

Radiohead, Rod Stewart, U2, The Clash, Tracy Chapman, Rihanna, Shania Twain, Dua Lipa, Aretha Franklin, The Killers, Billie Eilish y The Turtles son algunos proyectos que figuran en la obra, pero Luis reconoce que faltaron muchos más, por eso no descarta un Volumen II: “Material hay, lo complicado es el tiempo. Estoy tratando de hacer espacios para continuar la aventura de Radiolaria, por eso fue la idea de ponerle Volumen I”.

Además, el fan de Depeche Mode dice la ausencia de canciones en español en el primer tomo es “mea culpa”, pero promete que el siguiente incluirá varias, partiendo de alguna de Consuelo Velázquez.

“Procuro que la lógica de ciertas aplicaciones – el algoritmo – me vaya llevando a nuevos artistas, pero no solo soy de escuchar lo nuevo, sino estoy escuchando más cosas de los años 40-50; ando metido con Billie Holiday, Frank Sinatra, Nina Simone”, comenta sobre su consumo musical actual.
Radiolaria
Contraportada / Especial

El otrora periodista – trabajó 17 años en Reforma – ve a la música como “una acompañante para todo estado de ánimo; desde la tristeza más profunda hasta la dicha más amplia que uno puede llegar a sentir, la música siempre tiene opciones, esos ingredientes para acompañarte. Con respeto para las otras artes, la música es la que más te puede llegar a emocionar”.

Y de la escritura, dice que es la responsable que no se haya colgado una guitarra al hombro: “Del periodismo me encantaba escribir, buscar historias, entrevistar. De hecho, algunas historias nacen de preguntas que hice, y en ese sentido pude tener una mancuerna de pasiones: la música y la escritura llevadas a un solo destino, el blog o el libro”.

Por último, el melómano confiesa que lo más complicado ha sido encontrar historias de Led Zepellin, una ausencia que pesa un poco, “lo reconozco”.

Su opinión del reguetón

Ante el crecimiento del género nacido en el Caribe, Luis opina: “Se ha perdido el tema de la armonía, pero no puedo negar que es un impacto brutal que va a permanecer un largo tiempo y se ha abierto un hueco que hace mucho tiempo un género no se abría; es un tiempo asequible para el reguetón, porque la década andaba un poco flaca, hay géneros que se han debilitado mucho o que no son predominantes. Hoy ver a Gorillaz haciendo mancuerna es una muestra de que esto está cambiando, el negocio ha cambiado, los discos parten de canciones sueltas”.

hc

Google news logo
Síguenos en
Yair Hernández
  • Yair Hernández
  • [email protected]
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.