Cultura

Lo que sea, pero en México los jóvenes sí leen

La investigación, promovida por IBBY México y Banamex, indica que a 8 de cada 10 jóvenes les gusta leer, y que 87% usa medios digitales.

La primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura arrojó que a 8 de cada 10 jóvenes sí les gusta leer, que 5 de cada 10 recurren al libro impreso para leer literatura y que una gran mayoría lo hacen por gusto y no por obligación.

De acuerdo con Gema Bustamante, directora técnica de Consultores de Investigación y Comunicación, esos datos echan por tierra dos afirmaciones: la primera, que los mexicanos no leemos, y la segunda, que se lee más por obligación.

"Tradicionalmente la métrica de esa afirmación se basa en el número de libros, y la encuesta deja ver con claridad que el consumo de materiales de lectura es una práctica cotidiana entre los jóvenes, quienes tienen ahora una mayor capacidad de elección de sus contenidos con base en sus intereses, pero puede ser que sean contenidos más breves.

"Los resultados del estudio indican que, indistintamente de la ocupación de los jóvenes, hay un mayor acercamiento a la lectura por elección propia, puesto que la lectura no está concebida únicamente como el consumo de libros o de contenidos literarios".

Según los datos de la encuesta, impulsada por IBBY México y Banamex y con la colaboración de instituciones como la Anuies, el CIDE, el FCE, la UAM, la UIA, la UNAM y el Colef, 87 por ciento de los jóvenes consultados usa los medios digitales para chatear, 85 por ciento para convivir en redes sociales y que 55 por ciento para investigar temas de interés personal, no necesariamente de la escuela o por obligación. Además, 42 por ciento los utiliza para informarse de las noticias y tres de cada 10 jóvenes emplean internet para leer libros.

Concepto de lectura

La encuesta se realizó con dos tipos de público: en localidades urbanas del país se hicieron en viviendas y con jóvenes de entre 12 y 29 años; por otro lado, se consideró a universitarios, tanto estudiantes de licenciatura como de posgrado, de instituciones públicas y privadas.

"Les preguntamos si les gusta leer y encontramos que a 77 por ciento de los jóvenes de población abierta, y a 89 por ciento de los universitarios, sí. Lo que leen principalmente son noticias, destacan los artículos o blogs, reseñas de cine o música, tutoriales, los cómics, poesía y, en menor medida, cuento", comenta Bustamante, quien reconoció que el enfoque de la encuesta no fue con el concepto tradicional de la lectura como "lectura culta".

"Para realizar el diseño de la encuesta llevamos a cabo una serie de observaciones antropológicas con jóvenes a los que seguimos durante todo un día, para ver qué es lo que pasaba en su relación con los medios digitales, pero sobre todo con el acercamiento a la lectura. El cómic está considerado como un
material de lectura, igual que un blog o un artículo. Ese es el concepto que nosotros tenemos de lectura, a partir del cual se diseñó esta encuesta".

En un acto en el que estuvieron presentes Bruno Newman, presidente de IBBY México; el director del FCE, José Carreño Carlón, y Andrés Albo, director de Compromiso Social Banamex, entre otros, la directora técnica de Consultores de Investigación y Comunicación recalcó que a los jóvenes les gusta leer sobre salud, sexualidad, ciencia ficción o contenidos fantásticos, y "todo eso, para nosotros, es lectura.

"El concepto de lector está distante de su propia realidad, se imaginan al lector como una persona aislada del mundo, un nerd o una persona demasiada culta, con quien no tienen nada que ver. Hubo un caso de un joven que estaba estudiando literatura, pero él decía que no era un lector", destacó Bustamante.



Muestra representativa

La Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura es un trabajo desarrollado solo entre jóvenes de 12 a 29 años de edad, con alrededor de cuatro mil 100 encuestados de ambos públicos, que "sí es una muestra representativa".

"No se representa a la población rural, no fue la intención; es sumamente costoso ir a estas zonas a entrevistar, pero sí tenemos datos de que aun en zonas rurales hay un acceso de bastante alcance para los jóvenes de los medios digitales", señaló Gema Bustamante, directora técnica de Consultores de Investigación y Comunicación, organismo que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector.

Para Azucena Galindo, directora de IBBY México, no se propusieron entrar al debate de si los mexicanos leen 2.9 libros al año o no, porque se trata de dos universos diferentes: "Nosotros sí nos acotamos a zonas urbanas y en este público de edad".

"Lo más importante", dijo, "es reconocer que en México sí gusta leer y que se busca la lectura de manera autónoma. Ya si preguntas cuántos libros leen o no, esta encuesta no buscaba esto".

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.