Cultura

Lanzarán app para evitar tabaquismo infantil

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) lanzará una aplicación diseñada por el MD Anderson Cancer Center con videojuegos para inhibir el tabaquismo entre niños y adolescentes.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) lanzará para el próximo ciclo escolar una aplicación diseñada por el MD Anderson Cancer Center con videojuegos y personajes de caricatura para inhibir el tabaquismo entre niños y adolescentes.

La investigadora del INER Valeri Noé Díaz echará a andar el piloto Aspire, una aplicación diseñada por MD Anderson Cancer Center que a base de videojuegos y personajes de caricatura aporta información para evitar el tabaquismo entre menores.

Noé Díaz explicó que en esta primera etapa del proyecto, que se espera se aplique en alrededor de 220 mil planteles de la Secretaría de Educación Pública, sea adaptado a la cultura mexicana: que tenga el acento propio del idioma español, que los deportes propuestos sean con los que más se identifican, como es el fútbol, y que tenga personajes y estrategias similares a la cultura del país.

Explicó que para la primera etapa se elegirán a 50 estudiantes, la mitad de ellos varones y la otra mujeres, de 11 a 18 años de edad, para que contribuyan en las adaptaciones que deben hacerse a esta aplicación elaborada por Alex Prokhorov, profesor de Behavioral Science de Md Anderson Cáncer Center de Texas, con gran aceptación y resultados en disminución del tabaquismo en Estados Unidos.

La especialista detalló en entrevista que el proyecto pasó antes por el Comité de Ética que exige la aprobación de los padres de familia mediante la firma de consentimiento informado dado a que se les proporcionará material sobre el contenido de este tipo de droga ilegal además de que deberán de quedarse después de clases para poder ingresar al programa donde se dan datos básicos y se accede a las diversas opciones.

Los personajes estilo Cartoon Network orientarán a los menores a responder, por ejemplo, "Sí fumo y qué" o "Yo nunca he dejado de fumar". "Contestarán diversas preguntas por lo que deben ser estimulados para que el proyecto, aunque con características mexicanas, sea lo más parecido al que se utiliza en Estados Unidos".

En esta ocasión se eligió, reconoció Noé Díaz, la escuela privada Lancaster por contar con todos los requerimientos necesarios desde computadoras hasta acceso a internet, con conocimiento del idioma inglés y, por supuesto, habrá todo un respaldo de personal capacitado que orientarán a los menores y la idea es que tenga una repercusión en el diseño de políticas sanitarias de prevención en todo el país.

En esta etapa, precisó, de adaptar el programa a la identidad de los niños mexicanos tendrá, en un inicio, una inversión de 8 mil pesos.

Posteriormente se incluirá a grupos mayores de estudiantes para identificar situaciones de riesgo, hablar con los padres, otorgar terapias aun cuando el INER no trabaja con niños pero si canalizarlos con grupos especializados, esencialmente psicólogos porque se ha comprobado que el cigarro se relaciona con problemas emocionales.

De igual manera, abundó, se va a evaluar si dentro del mismo sector de estudiantes se deben hacer ajustes adicionales considerando los diferentes estratos sociales que existen en país, sin dejar de lado, que en algunos planteles no hay computadoras ni tampoco internet.

Se analizará la manera de que a sectores menos favorecidos también tengan acceso a la aplicación como parte de los proyectos educativos para prevenir la adicción al tabaquismo, y la cual es la base de inicio para consumir otras drogas ilegales.

En entrevista Alex Prokhorov, profesor de Behavioral Science de Md Anderson Cáncer Center de Texas, explicó que el programa en países como México este tipo de programas resultarán esenciales dado a que la edad de inicio es desde los 12 años y los menores están rodeados de grupos adictos a la nicotina, como son amigos, padres y familiares, asimismo, son bombardeados por la industria tabacalera a través de conciertos y eventos masivos.

"Nosotros logramos recudir con Aspire 17 veces en tan sólo 18 meses los riesgos que enfrenta un menor en Estados Unidos y esto nos da la idea de que el programa que está disponible en línea, en las redes, es el camino correcto para reducir muertes.

"Simplemente en Estados Unidos se evitaron, en términos generales, 180 mil decesos por tabaquismo y deseamos que en América Latina, en México, Colombia y Perú, se vea ese efecto llegando a los niños a través de la educación proporcionada a través de los videojuegos, que son gratuitos, se pueden bajar fácilmente ", precisó el creador del programa.

El programa, explicó, ya no sólo se centra en el cigarro común sino en también en las llamadas cucas para fumar tabaco en grupo y en el cigarro electrónico. "Sabemos que tendrá un impacto positivo si se incluye dentro de las materias del sistema escolarizado. No hay que olvidar que 88% de los fumadores iniciaron antes de cumplir los 18 años de edad y la idea es retrasar ese inicio para tener menor enfermos, muertes prematuras y gastos catastróficos".

Hay que dar pasos firmes dado a que, agregó, la industria tabacalera diseña siempre nuevas estrategias para atraer a los grupos más vulnerables en los países en economías en desarrollo, aun cuando se trate de niños no fumadores, sin problemas emocionales, con capacidades para resolver problemas.

"Sólo en Estados Unidos perdemos cada año 150 mil millones de dólares por enfermedades, muertes, ausentismo laboral, atentando contra el sistema de salud y el desarrollo del país. Con Aspire se crea una especie de vacuna contra el tabaquismo y se genera mayor resistencia para volverse fumadores".

Los gobiernos de México y de Colombia acordaron destinar alrededor de 300 mil dólares para arrancar estos proyectos pilotos donde también se medirá cuántos médicos, por ejemplo, fuman y ya son adictos a la nicotina, así como el número de cigarros que adquiere un menor, considerando sus motivos de compra, para diseñar política sanitarias pública efectivas.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.