Más Cultura

La población es 'atraída' por zumbidos

El apicultor, Francisco Salazar Talavera, manifestó que después de que se perdiera el 80% de las abejas en La Laguna, la ciudadanía volvío a interesarse en el resguardo de los insectos.

Francisco Salazar Talavera, apicultor radicado en La Laguna, estableció que después de la tragedia ocurrida hace dos años con la pérdida de un 80 por ciento de la población, ahora la ciudadanía se interesa más en la producción y sobre todo en la vida de las abejas y el proceso de polinización.

“Estamos muy contentos con la exposición que tenemos en el Planetarium porque hace dos años cuando tuvimos el problema de la desaparición de las colmenas, con toda la ayuda que nos dieron los medios, la difusión, pues la gente se interesó mucho y se está creando mucha conciencia y esta es una gran oportunidad porque van a venir a visitar como unos 600 niños al mes”.

La importancia del trabajo de las abejas, es fundamental para el agricultor. En ese sentido el Salazar Talavera mencionó que se enseña el proceso de producción que se realiza en la colmena.

“Trajimos la colmena y nos apoyamos con los carteles para explicar las funciones que tiene, su importancia porque no nada más es la producción de miel sino la polinización, entonces está muy interesante”, precisó el productor.[OBJECT]

Durante el año 2016 la Comarca Lagunera vivió momentos críticos por lo que se refiere a la producción e incluso se vislumbró la pérdida como parte de un desastre ecológico en el plano local, pero surgió la oportunidad de que la población aprendiera a valorar el ejercicio de la abeja.

“Este es un problema casi mundial y la conciencia que se ha creado es eso precisamente, el que nos dimos cuenta de que si no hay abejas no hay producción. La importancia de la abeja en la naturaleza, en la creación de los alimentos es porque en las plantas hay hembras y machos y la polinización cruzada la hace la abeja, que lleva el polen de una a otra, fecunda y hay fruto.

“Si no existiera esto estarían muy bonitos los árboles pero no habría fruto. Una tercera parte de los frutos es gracias a la polinización”, dijo Francisco Salazar quien recordó que la introducción de pesticidas potentes se estableció en los campos laguneros ante la presencia del pulgón amarillo en los cultivos del sorgo forrajero.

“La producción del melón y sandía si baja, hemos hablado con los agricultores y hay gente que dice que si no tuviera abejas mejor no siembra porque no hay producción, eso lo dicen los que están más tecnificados".

“Este es un esfuerzo titánico, yo que fui de los que perdieron más en ese evento, tengo dos años sin descansar para recuperarlas porque de esto vivimos. Yo traía mil 500 colmenas y me quedé como con 300 mal pobladas, medio moribundas, entonces en dos años estamos repoblando. Cada año en el invierno tenemos bajas pero del 10 por ciento y ese en el año lo volvemos a recuperar y ahorita sigue afectando porque hay residuos, por eso pensamos que será un proceso de 5 años o tal vez más”, concluyó.

ldv

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.