Más Cultura

La música de Edith Piaf nunca morirá: Katzarava

La mexicana afirma que conocer a Piaf es muy importante pues es un ejemplo de una mujer fuerte que “vivió en un mundo machista, que sufrió y vivió excesos, que de la pobreza extrema salió adelante”.

La cantante mexicana María Katzarava interpretará, los días 10 y 11 de agosto, los temas que inmortalizó una de las voces más trascendentes del siglo XX: Edith Piaf. En el espectáculo, que será presentado en el Lunario del Auditorio Nacional a las 21:00, la intérprete compartirá con los asistentes un poco de la vida de La Môme Piaf.

“Siempre he sido seguidora de su vida. Creo que fue una mujer que marcó un antes y un después en la historia. Fue una mujer emprendedora y al mismo tiempo una persona que sufrió mucho. Nació en la pobreza extrema: en lugar de leche su madre le daba vino. Todas esas cosas llaman mucho mi atención, y creo que cada una de sus temas representan algo de su vida. Por eso quiero compartir un poco de algunas canciones que fueron escritas para ella”, dijo en entrevista la ganadora de Operalia 2008.

“Non, Je Ne Regrette Rien”, “La Foule”, “Sous le ciel de Paris” y “La Vie en Rose” son algunas de las canciones que la soprano interpretará, acompañada por cuatro músicos, en el espectáculo estilo cabaret titulado María Katzarava canta a Piaf. Fue su inquietud por incursionar en el mundo del pop lo que la llevó a buscar un término medio que, asegura, por el momento es este: “La música de Piaf me permitió hacer un concierto de música francesa que se mueve entre los dos mundos.

“Su música nunca va a morir porque es de las más representativas de Francia, así como es imposible que muera nuestro mariachi en México. Quienes interpretamos de nuevo sus canciones intentamos darle un nuevo aire, pero es simplemente eso porque su música, igual que ella, siempre será un mito”.

Además del tributo a Edith Piaf, Katzarava interpretará algunas canciones francesas contemporáneas como “Je suis malade”, de Serge Lama; “Ja l’aime à mourir”, de Francis Cabrel, y “J’attendais”, de Céline Dion.

La mexicana afirma que conocer a Piaf es muy importante pues es un ejemplo de una mujer fuerte que “vivió en un mundo machista, que sufrió y vivió excesos, que de la pobreza extrema salió adelante”.

Katzarava recalcó que el machismo sigue y que en su carrera no cabe la excepción: “Es un mundo muy machista; por ejemplo, como mujer tienes que estar al pendiente de tu imagen, mientras que a los hombres no se les pide siempre eso. Al final lo que vale es entregar lo mejor en el escenario, no cómo te veas. Desafortunadamente, en esta carrera se vive mucha competencia y mucho tiene que ver con la parte visual, pero al final eso no es lo que te llena”.

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.