Como ocurre en México, los cines de Quebec padecen la supremacía de la industria estadunidense sobre las producciones locales. Sin embargo, gente como Eric K. Boulianne brega por contribuir con una obra personal que signifique una alternativa.
Guionista, productor y actor que también ha trabajado en televisión e internet, Boulianne es uno de los invitados especiales de la muestra QUEBECINE MX, que se llevará a cabo en la Cineteca Nacional del 9 al 19 de febrero. Se inaugurará el 9 con la premier en México de la película Prank (Broma), coproducida por Boulianne. El sábado 11 habrá una segunda función, a la cual asistirá para conversar con el público.
TE RECOMENDAMOS: El amor de John y Yoko será lelvado a la gran pantalla
El 10 de febrero, a las 13:00 horas, como invitado de la Cátedra Ingmar Bergman de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, estará en una mesa de reflexión sobre el mestizaje en el cine contemporáneo de Quebec, en la Sala Manuel Casanova del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. En la mesa también participarán Chloé Leriche, Bachir Bensaddek y Sophie Goyette, moderados por Jean-Christophe Berjon, invitados de QUEBECINE MX.
Boulianne inició sus estudios de cine en 2002. Es autor de varios trabajos de escritura, entre ellos figuran los documentales Marshmallow (Bombón), Le cul des autres (El culo de los demás), Les royaumes de Kromaki (Los reinos de Kromaki) y Petit frère (Hermano menor), cinta seleccionada por la Semana de la Crítica de Cannes y proyectada en más de 60 festivales en el mundo.
[OBJECT]
En entrevista telefónica, Boulianne afirma que en Quebec desde hace unos diez años “se vive una especie de crisis porque en su mayor parte la gente va a ver películas estadunidenses, por lo que es difícil para nuestro cine contar con un público. Las taquillas para nuestro cine son muy pobres, en los últimos años sólo dos o tres filmes han resultado un éxito. Es duro atraer a la gente al cine, cuando hace diez años había cintas quebequenses muy populares.”
Pero todas las películas reciben dinero del gobierno y, raramente, de la iniciativa privada. Sin embargo, dice en su caso realizaron Prank sin este tipo de ayuda. “Decidimos que era muy complicado, que se podía tardar mucho tiempo. Creo que ahora los jóvenes directores están buscando la forma de hacer sus películas con presupuestos limitados, pero sin estos fondos gubernamentales.”
TE RECOMENDAMOS: 'Trainspotting 2' es más dolorosa que la original: Danny Boyle
Dirigida por Vincent Biron, Prank es descrita por los organizadores de la muestra como “una película cruda y alegre sobre el aburrimiento, la amistad adolescente y la pertenencia en un alejado pueblo en Quebec”. El humor quebequense, debido a la proximidad con Estados Unidos, además de que gente como Erick creció viendo cine de ese país, tiene una influencia de la comedia estadunidense, asegura.
Añade: “Hay mucho de estadunidense en nuestro cine. Es bastante raro: cuando estrenamos la película en Venecia pensamos que nadie se iba a reír, pero fue bien recibida. Ahora esperamos la reacción de la gente de México. Nos sorprende que, en cierta forma, el humor es universal.”
Un cine abierto a la diversidad
Boulianne dice que en Quebec hay una tendencia en el cine a ser más abiertos al mundo en general. “Hay, por ejemplo, cintas sobre las primeras naciones —como se llama a los pueblos originarios—, pero también hay otras que están situadas en México o en Asia. Estamos abriendo nuestros horizontes temáticos, pero también en relación a los géneros. En años anteriores hubo mucha producción de cintas tristes y profundas, pero ahora vemos jóvenes cineastas que quieren abordar otros géneros, como la comedia o el cine de acción”.
Quebec recibe muchos inmigrantes, algunos de los cuales terminan en el cine y probablemente influirán en la forma de hacer las películas, asegura. “Empezamos a mostrarnos más abiertos al mundo en general, pero actualmente las cintas sobre indígenas o musulmanes son hechas en su mayoría por cineastas blancos de tendencia católica. Sería bueno que los indígenas o los musulmanes hicieran esas películas para ofrecer una visión más diversa. Sería bueno que ellos mismos contaran sus historias”.
*ASS