El Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex, A.C. y el Museo Arocena inauguraron este jueves la exposición "La colección de pintura del Banco Nacional de México", muestra que estará expuesta hasta el 13 de diciembre en la sala Banamex.
"Para el Banco Nacional de México y el Museo Arocena, es un motivo de orgullo compartir con el público esta exposición que ofrece, sin duda, uno de los más ricos panoramas del desarrollo de la pintura mexicana", comentó Rosario Ramos directora del Museo.
En ella los visitantes podrán apreciar un amplio panorama de la pintura en nuestro país, bajo una selección que incluye destacadas obras del periodo virreinal, una significativa muestra de las creaciones decimonónicas y magníficas piezas del siglo XX y XXI.[OBJECT]
Muestra que permite al visitante reencontrarse con su pasado a través de las obras novohispanas, que constituyeron la primera escuela mexicana de pintura, entender la configuración del nacionalismo decimonónico con la consolidación de la Academia de San Carlos y la producción de los artistas viajeros y finalmente apreciar la transformación de las artes en una variada producción de los siglos XX y XXI.
Manuel Calvillo Aranda, director divisional de la división norte del Banco Nacional de México dijo que después de su fundación en 1884, El Banco Nacional de México se ha vinculado con el ámbito social y cultural de país. Y pone como ejemplo esta colección de obras de arte, que desde sus inicios ha adquirido, conservado y difundido, indicó bajo el interés de preservar el patrimonio artístico e histórico de México.
"Lo que ha llevado a esta institución a rescatar, repatriar, y resguardar un importante acervo, para con ello contribuir a la cultura nacional".
La colección se presenta como un referente obligado para el conocimiento del arte de nuestro país, por la calidad de las obras y el notable catálogo de autores que la componen.
En donde los visitantes pueden recorrer y gozar del vasto horizonte de cinco siglos de producción artística.
La muestra, fue dividida cronológicamente, iniciando con la producción novohispana que representa temas religiosos e históricos, retratos y cuadros de "castas".
Entre los artistas sobresalen en este periodo se encuentra Juan Correa y Cristóbal Villalpando, considerado como los más eminentes pintores del barroco, así como Miguel Cabrera, mentor de una brillante generación de creadores del siglo XVIII.
La pintura de los tres siglos del virreinato está ampliamente representada en la colección no solo por la calidad de los creadores, sino por la variedad de los formatos de las obras, entre las que destacan biombos y tablas enconchadas.
Las obras pertenecientes al siglo XIX ostentan una vocación nacionalista, sello particular de la colección.
Siglo que fue testigo del desarrollo paulatino de temas mexicanos,[OBJECT]cuadros con escenas campestres van de la mano de los retratos de Pelegrín Clavé, Juan Cordero y Édouard Pingret. Daniel Thomas Egerto, Johann Moritz Rugendas y el barón de Gros, entre otros artistas viajeros que dejaron testimonio de su fascinación por el paisaje.
Por su parte, los artistas nacionales como José Velasco y Agustín Arrieta realizaron bellos paisajes, escenas costumbristas, tipo populares y bodegones, los que contribuyeron a construir identidad nacional.
Los artistas modernistas como Germán Gedovius y Julio Ruelas finaliza el siglo XIX y comienza el XX. Los pintores de la primera mitad de este siglo iniciaron, bajo su influencia, los cambios y expectativas del México posrevolucionario.
La configuración de un nuevo modo de ver y representar los acontecimientos, a partir de la asimilación de las vanguardias abrió paso a la llamada Escuela Mexica de Pintura.