Considerado uno de los principales gestores e historiadores de arte en México, el investigador Jorge Alberto Manrique, quien murió este miércoles a los 80 años, será recordado como uno de los críticos de arte más claros, precisos y perspicaces del siglo XX y XXI.
“Acudir a sus clases era una experiencia extraordinaria, pues en los cursos develaba aspectos significativos para entender el arte y la historia y convertía las aulas en escenario de encantamiento”, expresó Gloria Villegas, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, durante el homenaje que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió a Manrique el pasado 6 de septiembre con motivo de su 80 aniversario.
TE RECOMENDAMOS: Murió el historiador y crítico de arte Jorge Alberto Manrique
En ese mismo acto, el coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital Díaz, aseguró que Manrique “es riguroso como todo gran historiador, propositivo como un arquitecto, agudo como un buen prosista, pero con la libertad y el encanto de los buenos poetas”.
Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), resaltó su papel como fundador de instituciones, pues recordó que además de dirigir al INBA, también fue director del Museo de Arte Moderno y director fundador del Museo Nacional de Arte. “Hacer y consolidar museos no es fácil y Jorge Alberto Manrique lo hizo con gran dignidad y sabiduría”, comentó.
Un vida dedicada al arte
Manrique nació en Azcapotzalco, en la Ciudad de México, el 17 de julio de 1936. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1955 a 1959 y en 1962 obtuvo la licenciatura en Historia. También realizó estudios de postgrado en historia del arte en las universidades de París y Roma.
De la carrera de Manrique se resalta su labor es la crítica de arte y como historiador, que a través de dinámicos textos, abarca varios siglos.
Sus letras abordaron el arte novohispano, el manierismo, la Escuela Mexicana de Pintura o de arte moderno como el geometrismo mexicano, arte latinoamericano de los años 1960-1980 y tendencias de carácter político que surgieron a partir de 1968 y que han sido fundamentales para las nuevas generaciones de historiadores y críticos del arte.
Entre las funciones que desempeñó, destaca la dirección del Instituto de Investigaciones Estéticas, electo por la Junta de Gobierno (1974-1980), mientras que en 2003 esta institución lo nombró Investigador Emérito.
Fue también director fundador del Museo Nacional de Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes (1982-1983) y director del Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes (1987-1988).
El Museo Nacional de Arte se une al pesar y lamenta el deceso del maestro Jorge Alberto Manrique, director fundador de esta institución. pic.twitter.com/tjrl9Ee65D
— MUNAL (@MUNALmx) 2 de noviembre de 2016
Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana y director de la misma. También fue editor responsable de la Revista de la Universidad, además de ser profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Entre sus publicaciones destacan Los dominicos de Azcapotzalco, El geometrismo mexicano, La dispersión del manierismo, Una mujer en el arte mexicano, Arte y artistas mexicanos del siglo XX, Una visión del arte y de la historia, entre otras.
Además fue miembro de instituciones como el Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, del CONACYT, miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y miembro de número del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos Mexicano, del que fue presidente.
Entre los múltiples reconocimientos que recibió se encuentran el Premio a la Crítica Joven México en la Cultura Paul Westheim, Comendador de la Orden del Mérito de la República Italiana y el Premio Universidad Nacional de la UNAM.
ASS