Más Cultura

"Jesús Nazareno, el eje de la Puebla virreinal": Pablo Amador, investigador UNAM

"En el siglo XIX se empieza a perder la documentación sobre estas cofradías. Todavía con el ataque de los norteamericanos, como dice la documentación, la cofradía tiene un gran bajón (estamos hablando de 1847, 1848); deja la capilla tal y como es

"Jesús Nazareno era la imagen más importante de la Puebla virreinal y de los primeros 50 años del México independiente", afirma, contundente Pablo Amador Marrero, miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en entrevista durante su más reciente visita a Puebla.

Minutos antes de que ofreciera su conferencia "Tras los pasos de Jesús Nazareno", el investigador acepta la entrevista, que hacemos en el tranquilo patio del que fuera el convento de Santa Mónica, en la 18 Poniente 103, a donde no llega el ruido del tránsito de autobuses ni de coches, congestionado por el cercano mercado.

Nervioso porque faltan unos minutos para que ofrezca su charla, pero emocionado por revelar el adelanto de su libro que será sobre la imagen del Nazareno en Puebla, Amador Marrero fuma mientras responde: "Es la imagen devota más importante del virreinato, lo que unía todo en Puebla. Sí estaba la Virgen del Rosario, estaba la Virgen de la Defensa, la Virgen Conquistadora, pero el Nazareno era el Nazareno, la imagen más devota. Hemos encontrado múltiples cuadros que lo vienen a representar y que reflejan eso: colgantes, lo que llevaba la gente colgada al cuello y que representaba también eso. Era una imagen que fue fundamental porque en muchas rogativas, cumplió. Eso la promocionó e hizo que la gente la siguiera y colarse en el corazón de los vetustos angelopolitanos".

Jesús Nazareno, cuya escultura está en la iglesia de la parroquia de San José, afirma el investigador "Ahora, quizá está un poquito solapada. Esperemos que con el libro, el próximo año, la gente recupere una parte de la historia muy muy importante, porque cuando en Puebla hubo problemas, sus antepasados a quien rezaron era a Jesús Nazareno".

Libro en puerta

Mientras terminaba su cigarro, un ligero viento comenzó a correr por el patio del exconvento, que más tarde se llenó de granizo, y Pablo Amador comentó que la conferencia que lo trajo a Puebla es el adelanto de su próximo libro, que buscará una coedición, del Instituto de Investigaciones Estéticas de las UNAM "Puebla nazarena".

La coedión, explicó el investigador universitario es con el fin de que tenga mayor difusión; su propósito, por supuesto, agregó, es presentar el libro en Puebla tan pronto esté impreso.

Apasionado por el tema, el entrevistado detalló: "Aunque se ha marcado que la cofradía de Jesús Nazareno pertenecía a los comerciantes, sobre todo al mercadeo (en San José estamos en zona de mercadeo), en toda la documentación que he encontrado directa, es decir, fuentes primarias, nunca es en relación a cofradías como gremio".

¿Por qué Jesús Nazareno?, se le pregunta al investigador quien recordó: "Esto es el resultado de una devoción que eclosiona, sobre todo a finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII a nivel internacional, y en el que España, que éramos todos en ese momento, se une y va frente a las cofradías de pasión más dadas al martirio, a los flagelados; esto son otro tipo de cofradías, muy vinculadas a la parroquia, no están establecidas con los conventos, son mucho más liberadas; está dirigida por mayordomos desde el siglo XVI..."

Pero la devoción de la que habla Pablo Amador "desapareció": "En el siglo XIX se empieza a perder la documentación sobre estas cofradías. Todavía con el ataque de los norteamericanos, como dice la documentación, la cofradía tiene un gran bajón (estamos hablando de 1847, 1848); deja la capilla tal y como está un cura muy importante, Miguel de Uribe. Luego va a llegar lo que conocemos todos, con las separaciones, van a provocar que decaiga" ante todo, detalló, por la Reforma.

Rogativas cumplidas

El primer público ya estaba esperando en la sala; los preparativos para la inauguración de imágenes de Jesús Nazareno en el exconvento de Santa Mónica estaban casi listos. El investigador de la UNAM dio otra calada a su cigarro, y mientras el humo se alejaba, agregó: "El seguimiento a Jesús Nazareno refleja lo que se llama 'devotio moderna', una forma de pensar donde la religiosidad es más individual, colectiva pero más individual, quizá no tan gobernada por el clero; y el Nazareno viene a simbolizarlo todo en la Pasión, frente, antes de la muerte, que es la crucifixión: con él se hace la Vía Dolorosa... Además, recordemos lo que dice San Mateo: 'Quien quiera venir detrás de mí, cargue su cruz y sígame'".

Por lo anterior, continuó con pasión el enrtevistado "Jesús Nazareno no es patrono: es la imagen devocional más importante. Cuando había problemas era a Jesús Nazareno al que iba a ver el Cabildo Catedralicio lo mismo que el Cabildo Civil, a tal punto que llegaron a admitir pago de multas porque la Corona prohibía ciertos cultos pagados por el Ayuntamiento, y a la gente le daba lo mismo: Jesús Nazareno les ayudaba".

Con base en sus investigaciones, Paboo Amador pudo afirmar: "Es la imagen devota más importante del virreinato, lo que unía todo en Puebla. Sí estaba la Virgen del Rosario, estaba la Virgen de la Defensa, la Virgen Conquistadora, pero el Nazareno era el Nazareno, la imagen más devota. Hemos encontrado múltiples cuadros que lo vienen a representar y que reflejan eso: colgantes, lo que llevaba la gente colgada al cuello y que representaba también eso".

Ni San Miguel Arcángel ni San José, que eran los santos patronos de la antigua Ciudad e los Ángeles alcanzaron la popularidad de Jesús Nazareno, explicó el entrevistado porque "era una imagen que fue fundamental porque en muchas rogativas, cumplió. Eso la promocionó e hizo que la gente la siguiera y colarse en el corazón de los vetustos angelopolitanos. Ahora, quizá está un poquito solapada. Esperemos que con el libro, el próximo año, la gente recupere una parte de la historia muy muy importante, porque cuando en Puebla hubo problemas, sus antepasados a quien rezaron era a Jesús Nazareno".

Ya para irse a dar su conferencia, el cigarro consumido, los nervios un poco más bajo control, Pablo Amador estaba a punto de irse, pero antes opinó sobre la actualidad: "La recuperación de la Semana Santa y su procesión es muy loable, es muy loable sobre todo porque la procesión en la calle es un acto de fervor y de religiosidad; y es un poco también cumplir el designio para lo que salieron muchas imágenes: desde el punto de vista de historiador, del investigador como yo, que trabajo escultura, es cumplir con una de las facetas para las que fueron creadas esas imágenes, como la de Jesús Nazareno".

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.