Es una realidad el Diplomado en Historia Regional de la Laguna al inaugurar sus actividades desde el Archivo Municipal de Torreón durante la tarde de este viernes, en una oferta académica con validez oficial de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) que pretende formar a más personas como historiadores.
María Isabel Saldaña Villarreal, vicepresidenta de la Academia de Historia Nacional y Geografía (AHNG) Filial Laguna, resaltó la necesidad de formar a más historiadores que repliquen las raíces de una región como la lagunera.
“Tenemos que formar a una nueva camada de historiadores, que se acerquen más y cada vez más jóvenes”, compartió.

En la primera intervención se habló sobre el quehacer del historiador a voz del historiador Octavio Herrera Pérez, Doctor en Historia por el Colegio en Historia por el Colegio de México, quien destacó la pasión que se requiere para ligarse a la historia.
Desde su perspectiva como historiador, Octavio Herrera se preguntó el porqué estudiamos la historia, a lo que contestó que desde inicios de las sociedades humanas se ha buscado dejar la memoria de los tiempos y el acontecer de los tiempos memorables, pero no fue hasta los siglos XIX y XX cuando surgió la imagen del historiador en el contexto occidental.
“Fue en tiempos modernos cuando empiezan a surgir los estudiosos que tratan de interpretar los hechos de los antepasados con cierto enfoque de método desde el siglo XIX, pero ya en el siglo XX, tan turbulento, es cuando surge el quehacer de la historia desde el ámbito universitario, se empiezan a forjar los historiadores profesionales”.
El también director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas comentó que en México la profesionalización de la historia por allá en los años cuarentas con el primer Centro de Estudios Históricos que luego replicaría la UNAM.
“Como historiadores podemos construir ladrillos de un muro de aportaciones al conocimiento, ladrillos que serán removibles porque nadie tiene la última palabra, el conocimiento de cada generación y las nuevas aportaciones, fuentes o discusiones van haciendo que el conocimiento se transforme y cambie, todo por escrito. Reconstruimos la historia con una narrativa lo más cercana a una posibilidad de lo que haya pasado”, dijo.
Exhortó a los asistentes al diplomado que además de tener proyectos y tener ideas hay que tener pasión por la historia, de la mano con el enfoque que se pretende investigar, todo con un cuerpo bibliográfico.
“Hay líneas y potencialidades de conocimiento por resolver y muy diversas, más ustedes que tienen un gran acervo histórico de Torreón. La historia tiene subdivisiones y temáticas como la historia social, política, empresarial o económica”.
Dirigido a cronistas, docentes, universitarios y al público en general, el diplomado está bajo la coordinación de la CICS-UAdeC, el Archivo Histórico de Torreón y la AHNG.
¿Quiénes participarán?
Entre los expositores se contará con la participación Mario Cerutti Pignat, Octavio Herrera Pérez, Óscar Pizaña, Carlos Valdés Dávila, Miguel Vallebueno, Lucas Martínez Sánchez, José de la O, Javier Ramos Salas, Jesús Armando Tovar, Felipe Ávila, Pavel Navarro Valdez, Francisco Luis Camporredondo, María del Rosario Varela Zúñiga, María Isabel Saldaña Villarreal y Cinthia Gaspar Montero.
Contempla en cinco módulos ver la Introducción a la historia, Historia antigua de La Laguna y génesis colonial, así como De la integración territorial de Coahuila al Porfiriato. Asimismo el diplomado contiene temas como Coahuila y La Laguna en tiempos contemporáneos en los siglos XX y XXI, Las mujeres en la historia y Archivos, Acervos y Fuentes.
cale