Según un diagnóstico realizado por la Universidad de Guadalajara y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura (SC) el Instituto Cultural Cabañas (ICC) necesita poco más de 50 millones para ser rehabilitado “a profundidad”, esta cantidad le permitiría modernizar el edificio, según afirma Tomás Orendáin Verduzco, titular de la dependencia estatal mencionada quien anuncia que los trabajos de remodelación de este inmueble en el que se hará efectivo el apoyo de casi 23 millones que recibieron del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) especial en 2014 comenzarán en enero de 2015.
Por su parte Julio Cesar Herrera Osuna, director de Patrimonio Artístico e Histórico de esta dependencia, señala que ayer por la mañana sostuvo una primera reunión con trabajadores de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública estatal (SIOP), para comenzar a “discutir los preparativos, planear la seguridad porque se va a intervenir sin cerrar el edificio”, subraya.
Las satisfacciones de este hecho “histórico” son bastantes, una es que un mantenimiento de este tipo no se le daba al ICC desde 1983, otra es que de los proyectos que se aceptaron en este PAICE especial que dio el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Conaculta), “este proyecto fue uno de los tres que recibieron un monto amplio, al lado de otros que propusieron Monterrey y Chihuahua”, dice Orendáin y agrega que además de ese fondo la SC aportará un millón 250 mil pesos para restaurar el mural de José Clemente Orozco que se encuentra en la capilla mayor y un millón 299 mil pesos más para restaurar la obra de caballete de gran formato, también de Orozco, que resguarda este recinto. “Sumando lo del PAICE y esto de la SC, hablamos de un presupuesto que se acerca a los 25 millones de pesos”.
La distribución de los casi 23 millones del PAICE se utilizará para eliminar fuentes de deterioro de azoteas, rehabilitaciónde cantera de la capilla mayor así como de la cubierta de cobre de la nave lateral de dicha capilla, aplanados de muros y otros gastos de registro audiovisual del proceso. La restauración la hará personal del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), aunque también en el proceso de diagnóstico y durante los
trabajos están implicados la Universidad de Guadalajara (UdeG), la propia SC, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y también la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). A esto se añade la empresa especializada que ha determinado la SIOP. “De alguna forma tuvimos también que notificar a la UNESCO. Nosotros les tenemos que enviar un reporte por lo menos cada dos años para no perder el nombramiento de Edificio Patrimonio Históricoy Artístico de la Humanidad”, subraya Orendáin.
Herrera Osuna dice que debido a que es una restauración de fondo, los resultados no se verán reflejados en un cambio estético del edificio, “hablamos de que haremos acciones de limpieza de cantera, y enjarres de algunos muros y todo lo supervisará el INAH”.
Por otro lado el funcionario comenta que después de esta primera etapa que esperan terminar en seis meses a partir de enero, el proyecto general de intervención tendría que continuar con el renovamiento de los sistemas de iluminación del inmueble y de climatización de las salas. “El propósito del proyecto global es darle al edificio una estabilidad”. Otro aspecto es que debido a que la tecnología avanza rápido debe pensarse en la sustitución del sistema de videovigilancia y el equipamiento de las salas antes de que comiencen a ser obsoletos los que tiene en este momento.
Claves
En la eliminación de fuentes de deterioro de la azotea se invertirán poco más de 8 millones de pesos
En la rehabilitación de la piedra de cantera exterior de Capilla Mayor se invertirán cerca de 6 millones 330 mil pesos
Para la rehabilitación de la cubierta de cobre de la nave lateral de la Capilla principal se destinarán cerca de 2 millones 510 mil pesos
La rehabilitación de aplanados de muros y bóvedas interiores del área general del edificio se llevará 2 millones 191 mil pesos aproximadamente
Para gastos del proceso de registro audiovisual y asesorías especiales se destinarán cerca de 793 mil 103 pesos
Restauración del mural de la capilla mayor: 1 millón 250 mil
Restauración de la obra de caballete de gran formato: 1 millón 299 mil