Más Cultura

Historia y pasión

Danza.

Los próximos 27 y 28 de agosto se llevarán a cabo las Jornadas de Danza Española 2015. Reflexión y creación, en el Centro Nacional de las Artes. En dichos acontecimientos tomará parte como ponente el maestro, bailarín e investigador Alan Stark, de quien hice referencia en una entrega anterior dedicada a la historia de la danza y su relevante papel para la reflexión, investigación y creación de hoy en día.

Aquí me gustaría abundar sobre la figura de Alan Stark y la relevancia de sus trabajos realizados a lo largo de muchos años, varios de los cuales ha llevado a cabo y han sido difundidos en México.

Bailarín, investigador y maestro de danzas históricas, ha dedicado su trabajo a la recuperación de diversas danzas principalmente de corte renacentista; así como también ha llevado su campo de interés a la tradición dancística española culta y popular. Su quehacer no se circunscribe a la mera documentación histórica, sino que amplía su horizonte al de la recuperación y reinterpretación de las piezas en los salones de clase, inicialmente, y después en foros, teatros, plazas y museos. La labor de difusión de danzas antiguas lo ha llevado, incluso, a reponer piezas coreográficas para cine de época.

Es su convicción y gusto por las artes escénicas lo que contagia a quienes, primero como alumnos y después como amigos, nos acercamos y compartimos su visión dialéctica e historicista de la danza, pues escucharlo es un deleite del que siempre se aprende.

Cautivado por las artes escénicas desde muy temprana edad en su natal Inglaterra, los trabajos de investigación de Alan están completamente ligados a la labor que realiza como académico, puesto que el resultado de sus investigaciones y reposiciones lo transmite con claridad, paciencia y gusto a los alumnos, para comenzar con ello un recorrido por trazos coreográficos, vestuarios, códigos y tradiciones que configuraron el carácter filosófico y estético de una época. A través de este proceso, los datos históricos aportados por el maestro Stark no se reducen a un bagaje cultural extenso pero inútil sino que dan lugar a un proceso de reflexión sobre genealogía y evolución de las artes y la danza a través del tiempo y, con ello, promueve un aprendizaje práctico entre los estudiantes, que los lleva necesariamente a una reflexión de su quehacer dancístico actual como consecuencia del proceso histórico que en teoría y práctica experimentan en la clase.

Pensarse como un bailarín actual, producto de un proceso histórico complejo que incluye pasos y bailes, determina maneras diferentes de ver y estar en el mundo.

Sobre danzas renacentistas, el maestro ha realizado un extenso trabajo bibliográfico de recopilación, rastreo y reconstrucción. Por lo que respecta a las danzas españolas, dedicó muchos años de su vida al trabajo de campo recorriendo buena parte de España para aprender estilos y tradiciones cultas y populares. En la conferencia de próximos días, abundará sobre ese encuentro y su experiencia como ejecutante e investigador.

El maestro Stark no es un estudioso de escritorio. Siempre experimentó la danza en el hacer e interpretar y, aún hoy, la transmite constantemente desde la docencia.

Tenemos aún mucho por aprenderle al generoso maestro Stark: para ser, hacer, crear e investigar con la pasión y cariño que él lo hace.

Es una joya octogenaria que en próximos días celebrará un año más: feliz cumpleaños, maestro Alan. Gracias por su generosidad con el mundo y con la danza.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.