En los últimos 38 años no hay hallazgo de la cultura azteca en el Templo Mayor que no haya pasado por los ojos del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
De visita en Monterrey, Matos Moctezuma resaltó la importancia que han tenido las constantes temporadas de investigación en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con las que se han localizado 40 de los 78 edificios que comprendían la antigua Tenochtitlán.
Estos trabajos han servido para corroborar, y aumentar, muchos de los detalles escritos en las crónicas que dejaron los primeros misioneros, apuntó el investigador.
Lejos de terminar los puntos de investigación en la zona del Templo Mayor, las vetas de investigación están abiertas y los hallazgos continúan.
"Mañana les diré en la plática de un hallazgo reciente que tuvimos cerca a la Catedral Metropolitana, hace días que estuve ahí para verlo", explicó Eduardo Matos.
Recordó que el inicio de la temporada de excavaciones en el Templo mayor inició por la madrugada del 21 de febrero de 1978, cuando un grupo de trabajadores de Luz y Fuerza dieron con una "piedra tallada" al momento que realizaban trabajos cercanos al Zócalo.
Se trataba de la Coyolxauhqui, siendo uno de los principales hallazgos arqueológicos de la época moderna en el centro de la Ciudad de México.
"A lo largo de estos 38 años hemos podido ir excavando, avanzando, en ocasiones se nos avisa, estamos muy pendientes gracias al equipo de arqueología urbana. Nuestro trabajo continúa y seguirá", apuntó el especialista.
Nada más en los últimos cinco años se han recuperado cerca de 40 mil objetos, que van desde restos de flora y fauna, joyería en pluma u oro; artefactos en algodón, pluma, concha nácar o en papel amate.
Recomienda arqueólogos en municipios
Si bien no se compara la riqueza en vestigios prehispánicos de la capital con el país, el investigador recomendó que la figura del arqueólogo sea reconocida por los ayuntamientos municipales y estén al pendiente de cualquier "hallazgo".
"Sería importantísimo porque cualquier obra que se lleve a cabo es factible que a través de ella se encuentre algún material que tenga que ver con la historia de la región o población. No sólo prehispánico, sino también colonial"
Resaltó que este tipo de vigilancia forma parte del patrimonio social de cada comunidad, por lo que vale la pena estar al pendiente de su vigilancia.
La conferencia "Hallazgos recientes en el Templo Mayor" se realizará este jueves 7 de abril a las 19:30, en el auditorio del Museo de Historia Mexicana (Diego de Montemayor casi esquina con Juan Ignacio Ramón, centro) con el apoyo del Seminario de Cultura Mexicana. La entrada es libre.