Más Cultura

Habrá granjas de totoaba para salvar a la vaquita

La Semarnat anunció que se instalarán en las comunidades pesqueras de San Felipe y Santa Clara, en Baja California.

En enero se presentará un programa de granjas para la crianza de totoaba en las comunidades pesqueras de San Felipe y Santa Clara, Baja California, como última medida para salvar de la extinción a la vaquita marina, la cual muere atrapada en las redes de quienes de manera ilegal buscan atrapar al pez, informó Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“El siguiente punto es cómo poder generar un mercado legal de la totoaba para que se pueda abastecer la demanda actual, pero con peces criados en cautiverio y cuyo aprovechamiento no implique un riesgo con la vaquita”.

En octubre, Pacchiano había anunciado los planes para que a partir de febrero el gobierno mexicano comenzara la entrega de permisos para la pesca legal de totoaba en San Felipe, Baja California; sin embargo, en un encuentro reciente con reporteros de la fuente el funcionario federal desechó esa propuesta.

“Creemos que es mucho mejor para los fines de (recuperación) de la vaquita, garantizar que sea el aprovechamiento de totoabas cultivadas en granjas, porque eso nos permite hacer una exportación al mercado chino, el demandante principal de ese pez, de manera legal”, indicó.

Resaltó que existe una potencial demanda de 2 mil totoabas en el mercado de China, ya que la pesca ilegal se calcula en esa cifra.

Además, añadió que ya existe una capacidad de producción de alevines de totoaba de la Universidad Autónoma de Baja California y otra institución en Sonora “yeso nos permitiría ver la posibilidad de invertir en poner granjas de producción de totoaba en las comunidades de San Felipe y Santa Clara (...) Aún se están evaluando cuánto cuestan y los modelos financieros para poder hacer una inversión del gobierno”, señaló.

Autopsia a la marsopa

El funcionario federal también dio a conocer que la autopsia practicada a la vaquita marina capturada por los expertos del Proyecto Vaquita CPR, en un intento por salvar a esta especie que está a punto de extinguirse, arrojó que el ejemplar “murió de un paro cardiaco, más relacionado con la edad de la marsopa, que por el tema de haberla mantenido en cautiverio.

En ese sentido, recalcó que las autoridades federales, en coordinación con los expertos de Vaquita CPR, “hemos tomado la decisión de no continuar con las capturas para no arriesgar ni comprometer el número de la población de vaquita”, que se calcula es de menos de treinta ejemplares.

La marsopa nunca ha podido ser criada en cautiverio, pero por primera vez se intentó realizar dicha labor como una medida desesperada de salvar a esta especie de la extinción.

El pez, sin riesgo

Hesiquio Benítez Díaz, director general de Cooperación Internacional e Implementación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), indicó que se está realizando una evaluación de las poblaciones de totoaba en México por parte de expertos del Inapesca y científicos de otras instituciones, pero los resultados preliminares arrojan una recuperación de esta especie endémica del Alto Golfo de California.

“La primera conclusión a la que estamos llegando es que la totoaba no está en peligro de extinción; es alentador”, subrayó.

En entrevista con MILENIO, Benítez dijo que el monitoreo acústico, la colecta de larvas y juveniles, ha demostrado un aumento en la distribución de esta especie, lo que no representa en sí un aumento de la población.

“Hemos visto que hay ejemplares de totoaba, registrados tan al sur, como Sinaloa, lo cual muestra que ha habido un aumento en el área de distribución, fuera del polígono de la vaquita, eso nos hace suponer que el pez no se encuentra en peligro”, señaló.

Pero aún se requieren estudios para comprobar lo que algunas muestras genéticas indican, que hay una buena riqueza dentro de los genes en la población.

“Todavía no estamos listos para evaluar una tasa de aprovechamiento, eso es lo que se tiene que estudiar. Necesitamos información adicional que se va a colectar en los próximos meses con más muestreos para tener un poco más de elementos.

En tanto, tenemos que combatir a toda costa que no haya redes en el área de protección de la vaquita”.

Benítez Díaz recordó que la totoaba (Totoaba macdonaldi) es una de las primeras especies de peces marinos de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “en peligro”, en el CITES y en la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2001, por lo que de comprobarse su aumento, se iniciaría el procedimiento para cambiarla de categoría.

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.