Más Cultura

Giro en el Kiosco Morisco

La arquitectura árabe del kiosco es el escenario ideal para esta ceremonia del sema, danza sagrada incluido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Dar a conocer al público la belleza del sufismo y llevarlo a espacios abiertos es la intención de la Celebración del Sema: ritual del giro derviche, que se llevará a cabo mañana de las seis de la tarde a las ocho de la noche en el Kiosco Morisco de la colonia Santa María la Ribera. El evento es organizado por el Instituto Luz sobre Luz, que preside Amina Teslima Nur Ashki Al Yerrahi. La arquitectura árabe del kiosco es el escenario ideal para esta ceremonia del sema, danza sagrada que ha sido incluido por la Unesco como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De acuerdo con información proporcionada por Tasnim Nur Ashki Al Yerrahi, el público podrá constatar la belleza “de este ensamble de poesía mística con música y el giro, que representa la revolución que habita en cada ser. El girar es como la reverencia a la existencia misma. En momentos tan difíciles que vive la humanidad se requiere de esta luz, de esta reverencia, que no es promover ninguna religión o tradición, sino simplemente llevar a cualquier espacio la belleza de lo que realmente es el ser humano”.

La palabra “sema” significa escuchar, atributo que cada vez parecemos perder más, hundidos en un mundo de ruido. Al iniciar el ritual los derviches escuchan música que, de manera paulatina, los impulsa a girar en círculos sobre sus pies hasta lograr un estado de unión que denominan “fuente del ser”.

El poeta Mevlana Yelal Od-Din Rumi, pilar del misticismo islámico que vivió en Turquía de 1207 a 1273, escribió un famoso poema, “El lamento de la flauta”, que en su primer verso hace referencia a la flauta ney, instrumento que se escuchará en la ceremonia: Escucha la flauta de caña, cómo se queja,/ Lamentando su destierro del hogar:/ “Desde que me arrancaron de mi casa de mimbre,/ Mis lastimeras notas han hecho llorar a hombres y mujeres./ Reventé mi pecho, esforzándome por desahogar los suspiros,/ Y expresar los dolores súbitos de mi anhelo por mi hogar.

Tasnim Nur Ashki Al Yerrahi explica que los instrumentos musicales que se escucharán mañana en el Kiosco Morisco estarán encabezados por la flauta ney, “que tiene mucho que ver con la simbología del ser humano, como si este fuera un carrizo y las notas significaran la añoranza de regresar a su propia fuente de existencia. También se escuchará el salterio, el saz, el violín, el kamanche, la dilruba y varias percusiones, así como un grupo de cantantes, más quienes harán el giro. El contingente será de alrededor de 20 personas”.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.