Más Cultura

Gaddis, crítico de la cultura del éxito en EU

Esta colección de textos ofrece un crudo análisis sobre el capitalismo de su época y documentos que ilustran su proceso creador como novelista.

Hoy se ubica a William Gaddis (1922-1998) entre los escritores estadunidenses más importantes del siglo XX, pero no siempre fue así. Cuando apareció sulibro Los reconocimientos (1955), la crítica no lo recibió de buena manera, mucho menos los lectores.

Casi dos décadas más tarde, luego de publicarse en ediciones rústicas fuera de Estados Unidos, volvió a aparecer la novela; pero, como suele suceder, ahora la crítica lo calificó de “escritor experimental”, e incluso su trabajo llegó a identificarse con el de Thomas Pynchon.

En su bibliografía solo cuenta con cinco novelas. Además de la ya mencionada, están Ágape se paga, Gótico carpintero, Jota Erre y Su pasatiempo favorito —con la dos últimas obtuvo el National Book Award—, lo que terminó por darle un lugar en el ámbito literario anglosajón, si bien durante muchos años vivió una especie de anonimato que le dio el carácter de escritor de culto.

Desde 2008 Sexto Piso se propuso la recuperación de la obra de William Gaddis en español, sin saber a ciencia cierta qué podría suceder con su recepción entre los lectores contemporáneos. Ahora ya es uno de los emblemas del sello, “uno de los buques insignia de la editorial”, consideran desde el interior, y de ahí el interés por ir más allá de su lado de ficción literaria.

En ese proceso editorial, la más reciente publicación del escritor estadunidense es La carrera por el segundo lugar, con traducción de Mariano Peyrou, que ofrece un acercamiento a los intereses de Gaddis, quien escribió crítica aunque no fuera un ejercicio “que le agradara demasiado”.

“El ejercicio de la crítica como forma de imbuirse en la obra de otros escritores no era algo que le agradara demasiado, y aparte de la reseña de portada que hizo de la novela de Saul Bellow Mueren más por desamor (para lo cual se preparó excesivamente), publicó muy pocos comentarios sobre la obra de sus contemporáneos. Y todavía menos le interesaba comentar su propia obra o señalarle el camino a quienes quisieran comentarla”, según expresa Joseph Tabbi en el texto que sirve de introduccción al volumen.

Continuidad[OBJECT]

Entre la publicación de su primer libro, Los reconocimientos, y el segundo, Jota Erre, pasaron dos décadas; incluso un año antes, en 1974, se reeditó su primera novela, cuando la crítica y los lectores voltearon con mayor interés hacia su obra.

Los ensayos y textos varios que aparecen en La carrera por el segundo lugar no solo provienen del archivo personal de Gaddis, sino de documentos que entregó a sus agentes literarios, editores, traductores e incluso oyentes ocasionales; además hay escritos para coloquios o revistas académicas.

Tomados en conjunto, los ensayos, las notas de trabajo y las descripciones de sus proyectos transmiten la sensación de cómo era el ambiente en el que trabajaba Gaddis y muestran, por vez primera, la continuidad existente entre sus novelas y los textos críticos que, en cualquiera de sus formas, escribió a lo largo de su variada vida profesional.

La curiosidad y diversidad de intereses del escritor quizá venían de su vena aventurera. En un tiempo trabajó en The New Yorker, mientras convivía con Allen Ginsberg y Jack Kerouac, para después viajar por México y América Central.

España y África fueron otros destinos de Gaddis, pero sin duda Estados Unidos y su sociedad fueron sus principales preocupaciones, pues tan solo el texto que le da título a La carrera por el segundo lugar es una crítica a la cultura del éxito de su país, a esa unión entre ética protestante y capitalismo “que da lugar a la idea tan perversa como falsa de que quien es pobre lo es porque lo merece y que los más favorecidos son también los más virtuosos”.

“Una sociedad”, escribe Gaddis, “en la que el fracaso puede consistir sencillamente en no tener ‘éxito’ tiene las más ignominiosas derrotas guardadas y reservadas para aquellos —los llamamos ‘perdedores’— que fracasan en algo que, desde el principio, no valía la pena hacerse”.

Así, la cultura de masas, la religión y el capitalismo se cuentan entre las obsesiones que guiaron las celebradas novelas de uno de los mejores escritores estadunidenses del siglo XX.

Estos temas están presentes en este libro de ensayos, quizá con un ropaje diferente al que se muestra en sus cinco novelas, pero con la posibilidad de ofrecer un acercamiento a las curiosidades que definieron a un escritor como Gaddis, un creador que nunca hizo nada por el “éxito literario”, sino que simplemente se dio a la tarea de compartir sus propios fantasmas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.