Comenzó como una tienda itinerante de música fuera de género y con el tiempo se convirtió en un festival anual, un escaparate para la vanguardia musical de diversas partes del mundo. Se llama El Nicho y celebrará su sexta edición del 11 al 15 de mayo.
Su fundador y director Eric Namour dice en entrevista que ha dedicado los últimos cinco años a presentar “un festival de música diferente, alternativa, contemporánea, experimental. Es un tipo de música que es muy difícil definir en sí. El Nicho es una organización independiente que promueve justamente la apreciación de una música nueva por medio de eventos —incluyendo su festival—, talleres, proyectos editoriales y curadurías independientes”.
En las ediciones anteriores han participado músicos de diversas tendencias, pues la curaduría tiende hacia la mezcla de géneros. El director del festival indica que ha participado gente del jazz, la improvisación, la electrónica y otras tendencias contemporáneas. “Algunos de ellos son leyendas, como el saxofonista Peter Brötzmann y el baterista Paal Nilssen-Love (que regresa este año con dos grupos: The Thing y Arashi). Cada años tenemos a músicos de la escena nacional, como Mauricio Valdés, María Lipakau y Alexander Bruck”.
Este año vendrá uno de los grupos fundamentales de la escena del free jazz, indica el entrevistado. “El trío se llama The Thing, e incluye a Mats Gustafsson, uno de los saxofonistas más importantes del momento, el baterista Paal Nilssen-Love y el contrabajista Ingebrigt Ha˚ker Flaten. Se presentarán el 13 de mayo en el Centro Cultural España. En el mismo concierto tocará la chelista americana Lori Goldston y un proyecto de músicos mexicanos, My Krophonie, que tocará música de Stockhausen. Esto quiere decir que incluiremos electrónica contemporánea, free jazz y experimentación”.
Entre otros participantes, Namour destaca al trompetista libanés Mazen Kerbaj, los ingleses Leafcutter John y Mike Cooper, y François Bonnet, el director artístico del estudio Grupo de Investigaciones Musicales INA-GRM de París. La parte de cine en vivo estará a cargo de Greg Pope con el músico noruego John Hegre y habrá colaboraciones entre Ignaz Schick y músicos mexicanos, como Carlos Alegre y Misha Marks, entre otros.
Para Eric Namour, la función principal de El Nicho es “hacer crecer orgánicamente a un público que no puede acceder a este tipo de música a través de la reproducción sonora. Son actos que, en vivo, dan algo totalmente diferente a lo que se podría escuchar en disco. Son músicas que se viven en la experiencia en vivo y, en el transcurso de un festival, uno puede viajar por varios géneros, pues no se trata de algo muy focalizado. No es electrónica, no es jazz, no es ruido; es una mezcla de cosas que, al final, permiten que uno pueda fluir de un lado a otro”.
Namour explica que “se trata de un festival de este tipo único en la Ciudad de México y en el país. Tratamos de que estas manifestaciones del arte, que son tan de nicho, sean lo más abiertas posible. Por ello tenemos un público que va de los cinco a los 80 años. No soy músico ni compositor, pero sí un melómano al que le gusta descubrir expresiones de la vanguardia en vivo. Las actividades serán gratis en algunos casos o muy accesibles. Este año, de cinco eventos, solo dos tendrán costo”. Programa: www.elnicho.org.