Francisco Horacio Hernández Villalobos es médico de profesión y desde que se jubiló hace 20 años se convirtió en cronista extraoficial de Villa Corona. El interés por difundir los atractivos de la región y sus costumbres lo ha llevado a editar de manera independiente tres libros. Otra cosa que ha realizado en estos dos decenios es coleccionar artesanía y en particular nacimientos de todo tipo hasta alcanzar más de 150 ejemplares de varios tamaños, materiales y orígenes.
“Los más comunes son los de cerámica de Tonalá y Tlaquepaque, tenemos nacimientos de hoja de lata, de hoja de maíz, uno de jabón; mi madre fue maestra durante 50 años en el pueblo y una ex alumna se lo regaló. Nacimientos de vidrio soplado, artesanías de los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador, los hay de España y de Italia”, comenta el cronista quien subraya que también tiene uno muy pequeño elaborado en una nuez de Castilla, lo mismo que otro en un cuastecomate andino y hasta un nacimiento Tarahumara.
Hernández describe que cada nacimiento tiene su cajita, “la numeramos, la acolchonamos para que no se rompan” y que no ha querido prestarlos a alguna institución pública para exponerlos debido a que algunos son muy pequeños no quiere arriesgarse a perderlos. “No es tanto el valor económico, es más un valor sentimental, hay nacimientos que aunque los adquirimos aquí en Tonalá, ya no los fabrican. Preferimos abrir las puertas de la casa, es gratuita la casa, los nacimientos no se venden. Pueden llamar de manera previa y agendar su visita”, explica.
Hernández explica que desde hace 25 años comenzó recolectando nacimientos y cerámica. Hasta el momento cuenta con una colección de barro betus de Tonalá y la colección de nacimientos ya mencionada.
Hernández Villalobos nació en Villa Corona en 1950 y además de ser Médico Cirujano y Partero, participó en varios diplomados de Historia, Geografía y Cultura de Jalisco que por un tiempo formaban parte de las actividades que ofrecía el Colegio de Jalisco.
Es la primera vez que él y su esposa Teresa Margarita Maciel Gutiérrez abren su casa para exhibir los más de 150 nacimientos al público que lo desee. El horario es de las 16:00 a las 20:00 horas de preferencia hasta el 10 de enero. La entrada es libre.
Labor de cronista
De acuerdo con Francisco Horacio Hernández Villalobos Villa Corona, que en un tiempo fue parte del municipio de Cocula y se llamaba Tizapanito, es la tierra de la Banda Machos, la Banda Maguey y de músicos como Raúl Ortega. Por estos días recién acaban de festejar las fiestas patronales en honor de la Virgen del Rosario, siempre se ha caracterizado por tener mucha variedad. En el poblado se encuentran atractivos como los balnearios y la famosa Catedral de Arena consagrada a la Virgen de Lourdes, de todos esos aspectos Hernández Villalobos da cuenta en sus libros Tradiciones y Leyendas de Villa Corona, Historia de Villa Corona o Tizapanito y en su libro de Cuentos.