Más Cultura

En un ejido, 96% de la tala en la reserva de la monarca

Un estudio de WWF y el Instituto de Biología de la UNAM revela que en un año la actividad ilegal acabó con 19.9 hectáreas del santuario de la mariposa.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés), pidió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reforzar la vigilancia en el ejido San Felipe de los Alzati, en Zitácuaro, Michoacán, donde se registra la tasa más alta de deforestación causada por tala ilegal dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

“El llamado que hacemos a las autoridades por supuesto es a aplicar la ley, hablamos de tala clandestina a gran escala; es decir, no es la tala de los ejidos o de las comunidades que van quitando un árbol aquí o un árbol allá para consumo, sino que implica que sean cortados muchos árboles, y lo que eso parece indicar es la presencia de tala ilegal organizada”, señaló Omar Vidal, director general de WWF México.

Monitoreo

Al presentar los resultados del monitoreo forestal de la zona núcleo de la reserva, realizado entre WWF y el Instituto de Biología de la UNAM como parte del Fondo Monarca, Vidal detalló que durante la temporada 2014-2015 se degradaron 21.01 hectáreas, de las cuales 19.9 fueron por tala clandestina.

Del territorio afectado por la actividad ilegal, abundó el director de WWF México, 19.13 hectáreas (96 por ciento) se registró en San Felipe de los Alzati, lo que significa que la tala clandestina persiste solo en una de las 32 propiedades agrarias que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca.

La organización aún no tiene certeza de si existe la intromisión de grupos de talamontes a los bosques de esa comunidad o si son los propios habitantes quienes se organizaron para talar los oyameles de la zona, por lo que buscará entablar el diálogo con los ejidatarios y autoridades ambientales.

“No tenemos una idea clara de quiénes son los que están afectando el bosque, en otros tiempos, como la década pasada, se sabía que eran bandas organizadas de fuera de las comunidades que estaban llegando a los bosques y haciendo la tala, pero en este caso no está bien definido quiénes son los responsables”, comentó a Notivox Eduardo Rendón, coordinador del Programa Mariposa Monarca de WWF.

De acuerdo con los registros, en la temporada pasada (2013-2014) se detectaron en esa misma comunidad 5.08 hectáreas afectadas por tala clandestina, por lo que dicha propiedad agraria dejó de percibir los incentivos del Fondo Monarca

No obstante, Vidal reconoció que la pérdida de dichos apoyos económicos donde se registró la pérdida de bosque no fue significativa para la comunidad debido a que es reducida.

Apoyo insuficiente

Ante ese panorama, Vidal resaltó la necesidad de incrementar los incentivos hacia los habitantes de la reserva a fin de lograr erradicar ese foco rojo.

“Por sí solos, los recursos del Fondo Monarca no pueden competir con lo que cuesta la madera en el mercado ilegal. Es un incentivo que se da a los ejidatarios, el Fondo Monarca ha apoyado directamente a las comunidades con 40 millones de pesos en los últimos 10 años”, explicó.

“En el caso de la alianza WWF Telcel, la inversión en estos años ha sido de 80 millones para ayudar a las comunidades en la reforestación, brigadas de vigilancia, etcétera. A eso hay que sumar los apoyos de la Conafor, Conanp, pago por servicios ambientales; hay muchos incentivos, pero no son suficientes, lo importante es incrementarlos, pero también invertirlos de manera estratégica”, consideró.

Víctor Manuel Sánchez, director del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que el monitoreo del bosque se llevó a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías, y los resultados fueron validados en el campo por personal especializado de la Conanp, WWF y miembros de la comunidad.

Omar Vidal puntualizó que aunque se trata de la zona núcleo de la reserva, en los años de monitoreo no se ha registrado la presencia de mariposa monarca; sin embargo, “tenemos un foco rojo en esta comunidad, por eso la importancia de establecer un diálogo y entender la razón de por qué están talando, para la venta de la madera o extender la frontera agrícola; y segundo, debemos incrementar las inversiones estratégicas”, reiteró.

De acuerdo con el monitoreo forestal, solo 1.11 hectáreas de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fueron afectadas por sequías, plagas, rayos y deslaves y 0.77 hectáreas por tala hormiga (para consumo local) en 11 propiedades agrarias.

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.