Más Cultura

"En México se desmanteló la industria cinematográfica"

Para Aurelio de los Reyes, investigador del cine mexicano, la producción nacional circula en medida que las cadenas exhibidoras y distribuidoras dan preferencia al cine norteamericano.

El primer aparato de cinematografía llegó a México en 1896, un año después de que el invento de los hermanos Lumière revolucionara al mundo por completo.

Desde entonces y hasta la actualidad el libro 'Miradas al cine mexicano' ofrece 35 ensayos sobre la historia fílmica en el país, un proyecto coordinado por el investigador Aurelio de los Reyes García y editado por Secretaría de Cultural federal a través del Instituto Mexicano de la Cinematografía.

En entrevista con Notivox Monterrey, el investigador del cine mexicano relata cómo el cinematógrafo llegó a las principales ciudades del país gracias al ferrocarril, al comienzo como un aparato científico para después convertirse en un entretenimiento masivo.

Siendo un medio de comunicación tan relevante para la cultura, Aurelio de los Reyes García se une a la petición de que la cinematografía sea abordada por el gobierno mexicano en la renegociación del Tratado de Libre Comercio que mantiene con Estados Unidos y Canadá.

El libro 'Miradas al cine mexicano' se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine de Monterrey.

En el primer capítulo se menciona que las ciudades del centro del país recibieron los primeros cinematógrafos, incluso antes que el norte, ¿por qué?

Esto se debe a las vías del transporte, principalmente al ferrocarril. El cinematógrafo llegó primero a aquellas poblaciones que estaban cercanas a la comunicación ferrocarrilera y los empresarios establecieron al mismo tiempo sus propias fronteras, por ejemplo al norte llegaban sólo hasta Zacatecas y de ahí a Durango o Monterrey.

A los años siguientes a su llegada el cine tomó una importancia política en México, ¿cómo tomó esta relevancia?

El cine llega como un aparato científico a todo el mundo o se pensó que fuera un espectáculo.

No obstante, es el público quien lo convierte en un espectáculo y al ser masivo obviamente va a obligar la intervención del Estado para regularlo. Primero lo hacen las ciudades y ya después interviene la Secretaría de Gobernación.

Es tras el éxito de la fracción carrancista, en 1917, al día de hoy cada uno de los presidentes tienen su política cinematográfica.

¿Fue la película La sombra del caudillo el ejemplo emblemático?

Sí, lo paradójico es que fue una película financiada por el propio Estado y es que éste la prohíbe. En la época de (Adolfo) López Mateos todavía había un sector muy importante que simpatizaba con (Plutarco Elías) Calles y se opusieron a la proyección, no tanto el presidente.

Se ha hablado estos días sobre la relevancia de la cinematografía en el Tratado de Libre Comercio que se discute actualmente, ¿qué opinión le merece este tema?

Claro, yo he cuestionado en diversas reuniones cuál es la relevancia de conceptos como "producto cultural" e "industria cultural", porque en Europa en los tratados se le menciona como "producto" aunque sabemos que es una "industria", esto lo hacen para que tenga la protección del Estado ante el cine norteamericano.

Acá en el Tratado de Libre Comercio se le trata como una industria; tiene otro tratamiento. Creo que se debería averiguar un poco más las condiciones que tiene Europa en este mismo tema y por qué lo consideran un producto cultural.

Monterrey, junto a Baja California, son ciudades con mayor número de salas de cine por habitante, pero su oferta no varía de una decena de películas, ¿qué pasa con esta situación?

Eso pasa porque desmantelaron la industria mexicana de cine, algo que no entiendo por qué se dio si estaba bien estructurada, tenía buena producción, su distribución y exhibición. Cierto que estaba estatizado y es a partir del neoliberalismo que se ocasionaron una serie de barbaridades.

En todo caso se debió de modernizar la industria y a las salas de cine pero no desmantelarla, entonces ahora el cine mexicano circula en medida que estas cadenas exhibidoras y distribuidoras le dan preferencia al cine norteamericano y no respetan la cláusula que está en la ley, que debe tener el cine mexicano el 33 por ciento del tiempo en salas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.