Más Cultura

Elaboran norma para evitar cirugías fetales innecesarias

El Instituto Nacional de Perinatología diseña bajo estrictos protocolos de ética el texto que regirá ese tipo de intervenciones quirúrgicas de mínima invasión.

El Instituto Nacional de Perinatología (Inper) diseña bajo estrictos protocolos de ética la normatividad que regirá la cirugía fetal de mínima invasión —intervención destinada a corregir defectos que se desarrollan durante el embarazo—, a efecto de evitar que este tipo de procedimientos de alta complejidad sean sujetos de malas prácticas médicas y de abusos con fines ajenos a la salud.

Esa norma es importante "para poder estandarizar los procedimientos, para tener criterios comunes de diagnóstico y de decisión para someter a los fetos a un procedimiento quirúrgico. Todo esto para evitar cirugías innecesarias que pueden causar más mal que bien a estos bebés", señaló Mario Guzmán, responsable del Departamento de Medicina Fetal del Inper.

Situación nacional

La cirugía es necesaria en ciertas ocasiones, ya que en México 7 por ciento de los embarazos que se registran al año presentan defectos de la pared abdominal, así como embarazos monocoriales (gemelos que comparten una misma placenta), complicados con síndrome de transfusión feto-fetal, lo que propicia el crecimiento anormal de ambos bebés al grado de que su probabilidad de morir es de ciento por ciento.

También los defectos del tubo neural, que se caracterizan por tener columna abierta o una hernia diafragmática en la que los órganos abdominales como estómago, intestino delgado, bazo, hígado y riñón ocupan parte de la cavidad torácica.

Sin embargo, "no toda la patología fetal va a ser susceptible de algún tratamiento prenatal, de hecho, la gran mayoría de dichas patologías va a tener su resolución en la etapa de recién nacido", aseguró Alfredo José Machuca, cirujano pediatra neonatal del Inper.

Por eso el instituto trabaja con expertos que, apegándose a los lineamentos de ética, se encargan de redactar la norma para detallar el abordaje de cada defecto fetal y con ello evitar procedimientos innecesarios.

"Hay bebés que pueden nacer con un defecto y es hasta esa etapa cuando se decide si se debe operar, pero hacer una intervención previa puede resultar innecesaria y hasta contraproducente", destacó Guzmán.

Intervenciones

Desde hace seis años, en el Inper han realizado 87 intervenciones en embarazos monocoriales, que propician que en uno de los fetos tenga mucha más sangre que el otro.

"Esto hace que un bebe sea muy pequeñito y el otro tenga un exceso de sangre circulante, lo que ocasiona la muerte de los dos", explicó Guzmán.

La fetocospía permite otorgar a cada gemelo su propia placenta. Se introduce un fotoscopio de dos milímetros de diámetro en el útero con el que se localiza la anatomía y posición de ambos fetos, con el láser se cortan las comunicaciones vasculares y se hacen las dos placentas.

"Tenemos una sobrevida muy acorde a los centros internacionales en Europa y Estados Unidos, que supera 80 por ciento para un solo bebe y 60 por ciento para los dos", detalló el especialista.

En México cuatro de cada mil fetos presentan defecto del tubo neural. Con el Hospital Children el equipo del Inper ha efectuado dos intervenciones.

Esos dos casos no lograron el éxito de sobrevida; sin embargo, lo que se pretende con este procedimiento es reducir discapacidades físicas y metales, mantenerlo en condiciones para que en caso de nacer ese bebé continúe con otras intervenciones de corrección que le permitan tener un desarrollo lo más normal posible.

Sandra Acevedo, del Departamento de Medicina Fetal del Inper, detalló que cuando se trata de un defecto del tubo neural la columna está abierta. Por lo regular estos bebés sufren daños al nacimiento, expresó, como dificultad para caminar y una gran probabilidad de tener hidrocefalia.

"Con este procedimiento se reseca el saco, se pone un parche que va estar protegiendo las raíces nerviosas, se deja que cicatrice dentro del útero, cuando el bebé nace ya no va a tener expuesta la columna, es decir, está abierta pero protegida y después se le hará todo un plan de corrección", abundó la especialista.

Otra cirugía fetal que se hace en el Inper es colocar balones cuando el pulmón es muy pequeño, es decir, cuando hay una malformación adenomatoidea quística, hidrotórax y hernia diafragmática y urinaria, entre otras afecciones fetales.

El equipo multidisciplinario del Inper está compuesto por cirujanos fetales, médicos materno-fetales, cardiólogos, perinatólogos, genetistas perinatales, obstetras, ginecólogos, neonatólogos, cirujanos pediatras, neuropsicólogos, neurofisiólogos, radiólogos y terapeutas del lenguaje y aprendizaje.

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.