Más Cultura

"El sueño de la mantarraya"

Porfirio Díaz consideró importantísimo defender la soberanía nacional y envió a un grupo de la Marina mexicana a resguardarla, al mando del capitán Ramón Arnaud.

La isla Clipperton es un enigma en la historia nacional. Ha apasionado a historiadores, diplomáticos y escritores por igual. Canto de sirenas que convoca de manera irresistible. La Isla de la Pasión o Médanos, como también ha sido conocida, posee una historia tan complicada, absurda y, al mismo tiempo, heroica, que se vuelve material rico para cualquier ficción. Ana García Bergua escribió la novela Isla de Bobos, que elude la anécdota obvia, y Laura Restrepo La isla de la Pasión. David Olguín ya había acometido su versión teatral (Clipperton) y algunos otros, seducidos, se han acercado a este episodio nacional. Alejandro Ainslie también ha caído en la tentación y ahora nos entrega un texto poderoso bajo el título de El sueño de la mantarraya, de reciente estreno. Si bien Ainslie es un experimentado director de escena con una trayectoria de casi 30 años, aquí se aventura con su ópera prima en el territorio de la dramaturgia.

A fines del siglo XIX, la isla Clipperton comenzó a ser disputada por Francia, Inglaterra y Estados Unidos, a pesar de estar a mil 100 kilómetros de la costa mexicana. La ambición de esas naciones residía en la explotación del guano que producían los pájaros bobos en la isla, rico fertilizante que era codiciado en esa época prepetrolera. La isla es un atolón de aproximadamente 6 kilómetros cuadrados: nada. Pero Porfirio Díaz consideró importantísimo defender la soberanía nacional y envió a un grupo de la Marina mexicana a resguardarla, al mando del capitán Ramón Arnaud. Así, de 1906 a 1917, Arnaud y sus hombres, acompañados algunos de sus mujeres e hijos, habitaron la isla en una misión tan absurda como heroica. Cerca de 100 personas vivieron ahí, abandonadas, sin enterarse de que caía el gobierno de Díaz, que estallaba una revolución, que mataban a Madero, que caía el tirano Huerta, etcétera. Las noticias llegaban a ellos muy tardíamente, y la férrea voluntad de Arnaud de defender Clipperton no disminuía hasta que, desesperado, intentó alcanzar un barco en una canoa y se ahogó en 1917.

De la aventura escritural, Alejandro Ainslie sale muy bien librado. Quizá podría apostarse por un poco de síntesis o revalorar si algunos de los segmentos (los menos) pudiesen ser prescindibles. La realidad es que el texto resulta potente y nos construye una inmensa sed y desesperación como espectadores. Luis Lesher, Antonio Zúñiga, Humberto Yáñez, Carlos Álvarez, Mauricio Rodríguez, Paola Pérez-Rea y Alfredo Monsiváis conforman un elenco poderoso en proceso de cohesión. Lesher y Zúñiga son los soportes actorales de la puesta.

Se escenifica en el Teatro El Granero, Centro Cultural del Bosque, jueves y viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.