Más Cultura

El Registro Nacional de Cáncer sigue detenido sin explicación

El Senado pospuso otra vez la discusión del dictamen, pero el levantamiento de los datos para ese ejercicio continúa gracias al apoyo de la sociedad civil y el Patronato del Incan.

El director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses, reconoció que la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para que el Registro Nacional de Cáncer en base poblacional se encuentra “detenida (en el Senado) y no sabemos las causas”, a pesar de que es necesaria para que ese esfuerzo cuente con un sustento jurídico que garantice su continuidad y se convierta en el pilar de control de la enfermedad.

Meneses explicó que aunque no detendrán el trabajo de levantamiento de datos gracias al apoyo económico de organizaciones de la sociedad civil y el Patronato del Incan, seguirán “pugnando” para que los senadores voten y aprueben dicha iniciativa esencial para conocer con exactitud cuántos casos de cáncer existen en el país y las políticas públicas que se deben de implementar para combatir con eficacia las diferentes neoplasias malignas.

“En la Cámara de Diputados una iniciativa por parte de la diputada Silvana Beltrones, por unanimidad de votos, fue aprobada por el pleno en noviembre del año pasado. Cuando se turnó al Senado, ahí es donde se ha detenido. No sabemos las causas del por qué. Ha habido varios intentos de presentación y de aprobación del Registro Nacional de Cáncer en base poblacional en el Senado y ahí es donde se ha detenido, no se ha discutido”, destacó Meneses.

Por ello, aseveró, el Incan estará presionando a los senadores con la votación y aprobación por tratarse de la única forma viable de atacar un problema de salud, que se ha convertido en la tercera causa de muerte en el país, con más de 80 mil decesos anuales.

“Si no sabemos con exactitud cuántos casos de cáncer hay, edades, género, distribución y el perfil de quiénes lo padecen, será difícil que se puedan hacer cálculos y estimar el costo de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos que requiere dicha enfermedad”, señaló.

Programa integral

El director del Incan detalló que el registro poblacional “es el primer pilar del Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México dirigido a disminuir los diagnósticos tardíos, otorgar tratamientos oportunos y curativos, fomentar la investigación, medir la calidad de los servicios y, sobre todo, reducir la alta mortalidad”.

El registro, aclaró, debe estar protegido por la ley para darle sustentabilidad a las políticas públicas sanitaras que se vayan a implementar.

“¿Cómo mantenerlo? Lo mejor es hacer un cambio en la Ley General de Salud en ese rubro para que, independientemente de los que ahora ocupamos alguna posición, tenga continuidad y sea un programa que quede establecido para siempre, a perpetuidad, y no sea un programa de momento”, destacó el oncólogo.

“¿Por qué consideramos que debe de quedar así? Para que no dependa de las personas, para que no dependa de los momentos y se quede como iniciativa de ley, porque creo que todos mexicanos requerimos, si llegamos a tener cáncer, estar bajo un registro”, abundó.

Por eso dijo que no bajarán la guardia en cuanto a presionar a los senadores y en continuar con el levantamiento de la base de datos poblacional que ya arrancaron en la ciudad de Mérida, Yucatán y próximamente en Guadalajara, Jalisco (las visitas de campo están programadas del 29 de junio al 3 de julio), asimismo, replicar el ejercicio en Monterrey, Nuevo León, Puebla y, posiblemente, en Querétaro.

Luego de aclarar que dichas estadísticas resultan inéditas y diferentes a lo que ya se ha documentado en histopatología e ingresos hospitalarios, Meneses refirió que el Incan cuenta con el aval de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), brazo operador de la Organización Mundial de la Salud con sede en Francia, para que el trabajo tenga un impacto en las políticas sanitarias del país.

Muestras representativas

“Recordemos que no es necesario tener una cobertura de registros en todo el país. En el mundo, donde ya se cuenta con un registro poblacional estandarizado y con programas de calidad, basta con contar con muestras representativas para extrapolar la información a nivel nacional.

“Nosotros estamos acreditados por la IARC, y con base a sus lineamientos, estamos trabajando en ciudades que tienen infraestructura para el diagnóstico y el manejo del paciente con cáncer. Aquí participan todas las instituciones de salud, el IMSS, Issste, hospitales de la Secretaría de Salud, de Pemex y de las fuerzas armadas”.

El director del Incan precisó que este registro requiere también de seguridad económica, “tiene diferentes costos, depende de la infraestructuras de cada ciudad, si hay epidemiólogos, capturistas, analistas, si cuenta con sistema de computación, medios de transporte para ir a recolectar los casos, la cantidad es muy variable, pero lo que costaría hacer este registro en cada una de las ciudades representativas seleccionadas oscila en un promedio de 2 millones de pesos”.

En México, la elección de varias ciudades resulta también un proyecto innovador. “Hay países que se basan en una sola ciudad y extrapolan los datos a todo el país. En Latinoamérica solamente cerca de 10% de todos los cánceres que se diagnostican tiene un control de calidad de su diagnóstico y está bajo un registro de cáncer en base poblacional. Creo que debemos de pugnar para que quede ya como una ley”, concluyó.

Primeros resultados

Los primeros resultados obtenidos con el avance del registro de cáncer arrojan las siguientes estadísticas respecto a la incidencia de tumores a escala nacional

1192,925

casos de diferentes tipos de cáncer al año

6 mil 520

tumores prostáticos, que son los más prevalentes

5 mil 902

casos de cáncer de mama

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.