El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) inaugura hoy la muestra Monumentos anti-monumentos y nueva escultura pública que ha sido curada por Pablo León de la Barra quien es también curador de un programa para América Latina del Museo Guggenheim y que compartió que hace algunos años Viviana Kuri, directora del MAZ lo invitó para que pensara una exposición ex profeso para el recinto.
"Partí de la idea de que la misión del MAZ es generar su propio pensamiento desde donde está y abordar temas que inviten al público a pensar acerca de su entorno. Trabajé sobre la relación del arte con el espacio público que tradicionalmente se ha dado a través del monumento y la escultura pública. Entonces encontré cosas interesantes, por ejemplo Luis Barragán invitó a Mathias Goeritz en 1956 a que trabajara una escultura a manera de puerta de entrada del fraccionamiento Jardines del Bosque y el artista creó El Pájaro Amarillo, que es, me atrevería a decir la primera escultura abstracta de México y que dio pie a una serie de obras realizadas por Goeritz en el país. En esa confrontación de escultura abstracta y escultura folclórica encontré el punto de partida para seleccionar una serie de trabajos de artistas que a través de sus prácticas cuestionan qué puede ser el monumento hoy en día y así se formó esta muestra".
De esta forma el público podrá apreciar fotos, videos, instalación y esculturas como un obelisco flácido, un Trump caído, elaborado por artesanos de Tlaquepaque, al igual que una serie de fotografías que muestran la construcción de una escultura minimal, una plataforma de concreto en una comunidad marginada de Nuevo León que fue utilizada por los lugareños de diferentes formas, se encontrarán memes, realizados en torno a El guerrero de Chimalli de Sebastián, una serie de moldes reales que se utilizan para hacer las esculturas de bronce, o por ejemplo de Adrián Villar Rojas: Un par de esculturas elaboradas con una mezcla de yeso con cemento. "Son un héroe independentista de la Argentina, en diálogo con una escultura futurista, las dos muestran grietas y sugieren pensar en un pasado y futuro desgastados".
León de la Barra, explicó que también puede apreciarse una moldura de un pedestal sin escultura, también un acervo de documentos relacionados con la iniciativa de Urbanizarte que se realizó en 2004 en Guadalajara, que fue censurada y provocó recriminaciones a varios funcionarios porque al ser una iniciativa para intervenir monumentos hubo quienes colocaron ula ulas a las esculturas de los Niños Héroes y un yeso a La Minerva.
La muestra se divide en tres secciones, la primera incluye parte del archivo fotográfico de monumentos mexicanos elaborado por Helen Escobedo y Paolo Gori en la década de los ochenta, en la segunda sección se presente el material histórico referente al proyecto de colaboración internacional organizado por Mathias Goeritz para los Juegos Olímpicos de 1968 ya mencionado. La tercera sección es la que se dedicó a la obra de artistas contemporáneos que han reflexionado sobre los monumentos y su intervención.
En la exposición hay obra de Eduardo Abaroa, Iván Argote, Diego Berrruecos, Stefan Benchoam, Byron Mármol, Marcelo Cidade, Abraham Cruzvillegas, Jose Dávila, Helen Escobedo, Paolo Gori, Radamés Juni Figueroa, Melvin Laz, Mathias Goeritz, Alejandro de la Guerra, Cynthia Gutiérrez, Pablo Helguera, Juan Fernando Herrán, Gonzalo Lebrija, Anuar Maauad, José Carlos Martinat, Pedro Meyer, Mario Navarro, Amalia Pica, Claudia Rodríguez, Ruta de la Amistad, Guillermo Santamarina, Colectivo Sector Reforma y Adrián Villar Rojas, entre otros. La inauguración es hoy a las 20:00 horas en el MAZ en Andador 20 de Noviembre 166. Entrada libre.
SRN