Cultura

Invitan a celebrar el Día de la Luz

Roberto Carlos Barragán y Jaime Ricardo González Romero impartirán un taller el 27 de mayo en Lunaria titulado Descubriendo los espectros de luz.

Hoy 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, una efeméride creada para dar difusión sobre la importancia que juegan las ciencias y las tecnologías de la luz en todos los aspectos de nuestras vidas, como son la óptica y la fotónica, de acuerdo con Roberto Carlos Barragán Campos, profesor e investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica con maestría y doctorado en ciencias de la electrónica y la computación. Miembro de la Optics and Photonics Society conocida como SPIE, y de la sociedad internacional óptica.

Según el experto la UNESCO declaró en 2015 el Año Internacional de la Luz y hubo una gran promoción de eventos conmemorativos promovidos por varios científicos mexicanos expertos en este rubro. También se estableció que en lo sucesivo se declararía el 16 de mayo como el Día internacional de la luz. “Es importante no dejarlo pasar, tan sólo en Estados Unidos el ramo de Óptica y Fotónica es el segundo ramo que más mueve económicamente. A todo el país. Aquí en México es muy importante porque hay una carrera nueva que es Ingeniería Fotónica , en todo el mundo hay dos o tres carreras de este tipo”.


Barragán Campos, mencionó que hoy en día "las aplicaciones de la Luz son diversas y benefician a todo el mundo con tecnologías tan cotidianas como el lector de código de barras, las pantallas LED de los televisores y smartphones, la iluminación LED de bajo consumo en calles, en los hogares y en los nuevos automóviles, o en el uso de diferentes instrumentos cotidianos como el termómetro de pistola que detecta la radiación infrarroja que emite el cuerpo humano o el oxímetro que utiliza un par de diodos emisores de luz, rojo e infrarrojo para medir la saturación y pulso en la sangre.

En el uso de tecnologías indispensables como el Internet por fibra óptica o las comunicaciones láser entre satélites, las celdas fotovoltaicas, los calentadores solares y todos los equipos médicos como el tomógrafo, que los rayos X, la esterilización con radiación UV o las cirugías con láser. Hasta en aplicación industriales y de investigación científica como el corte, moldeado, escaneo e impresión con tecnología láser de diferentes materiales así como el análisis de bosques, ciudades y océanos mediante la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) con la que se han encontrado cientos de ruinas en la península de Yucatán sin dañar los ecosistemas".

El también académico destacó que la semana pasada en el CUCEI se realizó la Semana de la Fotónica para conmemorar el Día Internacional de la Luz y agregó: "La óptica y la fotónica serán la nueva era que marcará la diferencia para la humanidad, así como el siglo XX fue el siglo de la electrónica, se prevé que el siglo XXI será el siglo de la fotónica, tendremos que ser pacientes para ver como comienza a tomar relevancia durante el transcurso de los años."

Los eventos que se realizarán en todo el mundo en conmemoración del Día de la Luz pueden consultarse en el sitio: https://www.lightday.org/events

SRN


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.