Más Cultura

Después del "Vochol", llega el "Vocho Maya"

Surgió de observar “cómo la gente viene a visitar zonas arqueológicas y no puede ver todo; pensé: pongámosle ruedas a los murales”, dice el creador.

Abrió los ojos, eran las cuatro de la mañana, hace 4 años. Tenía una nueva idea, una de esas cuya naturaleza es tan poderosa que cambia el rumbo de la gente. Héctor Garnelo, comerciante, “mil usos” —como él se define, en broma—, padre de familia y eterno explorador de nuevas aventuras, supo de pronto cómo acercar el patrimonio prehispánico a la gente que no tiene acceso a él.

“La idea surgió —dice Garnelo— de ver cómo la gente viene a visitar las zonas arqueológicas y no alcanza a conocer todas las obras, los vestigios que tenemos, los murales, y de pensar en las personas que no pueden ver todo ello. Entonces simple y sencillamente pensé: pongámosle ruedas a los murales”.


Así nació, primero, el Vocho Teotihuacano: un Volkswagen Sedán modelo 1994 que durante dos años y 9 meses fue revestido con 19 mil 800 cuadritos de 10 diferentes piedras semipreciosas, que reproducían a su vez motivos como las pirámides, la máscara teotihuacana, un jaguar, un quetzal, Mictlantecuhtli —dios del inframundo—, Quetzalcóatl —la serpiente emplumada—, tunas y nopales.

La pieza fue expuesta en diferentes puntos de la Ciudad de México y algunos municipios aledaños a la zona arqueológica de Teotihuacán. Tuvo tanto éxito que viajó a Alemania, nada menos que al Museo Volkswagen en la ciudad de Wolfsburg. Ahí estuvo exhibido del 20 de octubre al 20 de noviembre del año pasado; la pieza fue considerada en este sitio como una obra de arte y Garnelo, su autor, fue reconocido como embajador cultural de México.


“¿Por qué un vocho? –dice Héctor Garnelo— Porque es muy dinámico, se fabricó por muchos años en México, por lo tanto es casi mexicano y, además ¿quién no tuvo una aventura con un vocho?”.

Trece meses de trabajo

La familia artística de Garnelo ya aumentó y por eso, dice, “tengo que trabajar tres turnos”. Mientras termina los detalles de su segunda pieza llamada Vocho Maya, se tiene que dar tiempo para trabajar, atender a su familia y viajar al puerto de Veracruz para recoger al Vocho teotihuacano que llegó de Alemania.

Para este segundo auto, contó nuevamente con la complicidad de Guillermo García, un artesano de San Juan Teotihuacán, Estado de México, que ha dedicado 25 años a la elaboración de trabajos en piedra. La familia García se ha comprometido a tal grado con el proyecto que Josué, hijo de Guillermo, estudiante de química en la Universidad Tecnológica de Tecámac, elaboró una resina mezclada con cargas de piedras para pegar los cuadritos sobre el metal del automóvil.


El Vocho Maya se hizo solamente en 13 meses de trabajo, cuenta con 21 mil 800 piedras semipreciosas como celamita, venturina, jaspe, jadeíta, obsidiana negra y café, serpentina, ojo de tigre, sodalita y concha nácar. Todo se hizo de manra artesanal, pieza por pieza fue elegida, cortada o lajeada, pulida, incrustada y vuelta a pulir.

“Estoy muy orgulloso y agradecido con este proyecto y espero que así se le dé el valor que realmente tiene nuestra cultura; la gente pasa aquí y ni nos fuman, pero en otros lados que hemos llegado a pasar, la verdad hasta hacemos tráfico. Además del valor económico este coche tiene un valor especial, porque realmente de un taller te llevas el corazón, el alma y la esencia de un artesano en cada pieza”.

Costó 300 mil pesos

El Vocho maya, modelo 1998, cuenta en su cofre con la imagen de la máscara del rey Pakal de Palenque; en las salpicaderas delanteras ostenta cetros de Guatemala —que tenía conexión con los mayas del sureste mexicano—; en el toldo, está la imagen del dios Kukulkán que se encuentra en los murales de Chichen Itzá; en la puerta izquierda hay un jaguar y en la derecha el marcador maya del juego de pelota, y en las viseras un Chac mool, explicó a Notivox Héctor Garnelo.


En estos días el Vocho Maya se encuentra en el último de sus procesos: el pulido. Después de ello hará su primera aparición en el Festival de la Obsidiana que se llevará a cabo en el municipio de San Juan Teotihuacán del 17 al 21 de marzo.

“Este proyecto contempla 5 vochos con las culturas más emblemáticas del México prehispánico, los dos ya existentes y los que corresponden a la cultura mexica, la olmeca y la tolteca; también se proyecta el Vocho alebrije”.

El decorado del Vocho Maya alcanzó un costo de hasta 300 mil pesos; dinero proveniente de la bolsa de Garnelo y algunas donaciones de amigos; el auto aumentó hasta 200 kilogramos de peso. La idea de su autor es o subastar sus obras o llevarlas a diferentes escuelas del país para dar a conocer la cultura mexicana y contribuir a su mejor aprecio.

Existe también el Vochol, decorado con vivos de la cultura huichola con 2 millones de chaquiras; realizado por 8 familias de artesanos huicholes en el año 2010, se exhibe actualmente en el Museo de Arte Popular.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.