Más Cultura

Critica historiador supuesto hallazgo de Registro Civil

Erasmo Torres López desmintió la versión del titular de la dependencia estatal, Raúl Guajardo Cantú, sobre haber encontrado las actas más antiguas del país.

"Ni es la más antigua de México, ni la descubrió él". Con esta cita el historiador Erasmo Torres López refuta lo dicho por el titular del Registro Civil del estado, Raúl Guajardo Cantú, quien anunció el hallazgo de las actas civiles más antiguas del país.

Hace poco menos de un mes Guajardo Cantú declaró a un semanario de circulación nacional y a medios locales que al llegar a la Dirección General del Registro Civil (RC) del estado se dieron a la tarea de investigar cuál era el documento civil más antiguo que resguarda Nuevo León.

En dicha entrevista el funcionario indicó que se había localizado un acta de defunción expedida el 7 de noviembre de 1859 a nombre de Severiano Tamez Tamez, considerándola la más antigua no sólo de la entidad sino de México.

"No hay tal", afirma el historiador Torres López, autor del libro 150 años del Registro Civil en Nuevo León, quien resalta que dicho descubrimiento había sido publicado por Lilia Idalia Alanís, cronista de Allende, y por el historiador Israel Cavazos con anterioridad.

Incluso argumentó que los documentos sí son los más antiguos de Nuevo León pero no de México pues las oficinas del RC en Aguascalientes resguardan un acta fechada el 25 de agosto de 1859, es decir, casi tres meses antes que las emitidas en Allende.

Sin embargo, cuando el historiador Torres López aclaró que estos hallazgos ya habían sido citados en el libro El Registro Civil de Nuevo León. Su trayectoria jurídica en 140 años de vida (1859-1999), el funcionario estatal insistió en que desde la dependencia lo certificaron ante la Registro Nacional de Población, justificando su hallazgo.

"Mi propósito es desmentir: no hay ningún nuevo descubrimiento, no es descubrimiento del director. Esto ya fue publicado antes", expuso Torres López.

Cuestión de fechas

Un 28 de julio de 1859 el entonces Presidente Benito Juárez García emite la Ley del Registro Civil, siendo Veracruz la sede de dicho decreto.

Años antes Ignacio Comonfort había emitido una legislación similar, lo que explica que existan actas civiles de 1857 y 1858 en estados como Michoacán o Colima.

Tras el decreto de Juárez, en Allende se emiten los primeros documentos oficiales de nacimiento, matrimonio y defunción citada en noviembre de 1859, procesos que sólo registraba la Iglesia hasta esa época.

El acta más antigua que hasta ahora se ha descubierto para Nuevo León se emitió en Allende, siendo de defunción. El 10 de noviembre, tres días después de la primera, se registra un nacimiento y un matrimonio ante el Registro Civil.

En Monterrey el registro más antiguo hasta ahora descubierto fue en 1861, es decir, tres años después del de Allende. Versiones orales sitúan un acta emitida en Lampazos de 1858, aunque no se ha documentado físicamente.

"¿Por qué Allende? Esa pregunta nos la seguimos haciendo. Suponemos que por la ideología liberal de sus autoridades y que tomaron pronto la ley de Juárez pero no sabemos a exactitud", afirma el historiador.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.