Cultura

Presentan en el Colegio de Jalisco el libro Delirios Imperiales

Se trata de una colección de ensayos elaborados por expertos franceses y españoles que aportan nuevos datos al estudio de la Intervención Francesa en México.

Hoy se presenta en el Colegio de Jalisco el libro Delirios Imperiales que reúne una colección de ensayos de franceses y españoles que permiten entender mejor quienes participaron en la Batalla de Puebla, cómo se gestó la Intervención Francesa y cuál fue el legado de esos acontecimientos para la historia tanto de Francia como de México, según describió su autor Humberto Morales Moreno, Profesor investigador del Instituto de Asuntos de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).


“El libro compila una colección de ensayos de autores franceses y mexicanos, bilingüe, sobre tres coloquios realizado en Puebla en 2011, 2012, 2013 en honor de los 150 años de la Batalla de Puebla, producto de esos coloquios coordinados por la BUAP, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Puebla, hacemos un resumen actualizado de la historiografía del 5 de mayo, el sitio de Puebla y el conjunto de eventos que denominamos La Intervención Francesa”, dijo Morales Moreno.

“La primera actualización que hace es una visión renovada de la composición de los ejércitos de lo que fue el Ejército de Oriente de Ignacio Zaragoza y de Jesús González Ortega a la muerte de Zaragoza como de la Armada Francesa, hay textos que hablan de cómo estaba compuesto el Ejército Francés y por qué unos miembros desertaron y se convirtieron en mexicanos formando colonias en poblados mexicanos en la costa de Veracruz, en la Sierra Norte de Puebla y se convirtieron en los ancestros de la herencia francesa en nuestro país”, añadió.

El experto indicó que la segunda aportación de este libro es que contiene un estudio geográfico militar de planos y mapas y de la Región Oriental del país, de Veracruz a Puebla, que fueron parte del espionaje del gobierno francés desde antes y durante la intervención del gobierno francés que muestran cómo se estaba preparando el Ejército Francés para el ataque sobre las costas de México, detalles que no se habían dado a conocer antes y que describen la Ciudad de Puebla y sus alrededores en esa época, “datos que no conocíamos hasta entonces”, según señaló.

Otra aportación más, según Morales Moreno es la que hace referencia al subtítulo del libro “Ecos de la Intervención Francesa. “Al preguntarnos cuáles fueron esos ecos, encontramos que uno es que se haya creado una comisión científica de México que dejó un legado artístico cultural y científico es la mejor influencia de la llegada de los franceses a México. La influencia que ejercieron en el Derecho, las artes, la geografía, son una herencia importante que se refleja hasta el día de hoy. Otro eco será el intercambio cultural arquitectónico, la creación del notariado en México, que tiene una influencia muy fuerte del Imperio de Maximiliano, algo muy bueno en Francia fue la representación que se hizo durante la exposición universal de parís en 1867, cuando Napoleón se había retirado de México y que consistió en reconstruir una réplica de la pirámide de Xochicalco en Campo Marte en París, para mostrar a la sociedad francesa que México era un país de una cultura muy antigua, importante, ya consolidado, que no era una colonia francesa más de las que había conquistado Napoleón”.

El libro cuenta con imágenes del cineasta Francois Caron quien además desde hace más de cuatro años inició la realización de tres documentales que analizan cómo surgió la presencia francesa en México y cómo se ha transformado a lo largo de doscientos años hasta nuestros días. Para dotar de un contexto histórico a los documentales de Caron, el cineasta ha recurrido como asesor a Humberto Morales Moreno.

“La idea es globalmente hacer un tríptico sobre la presencia de Francia en México, doscientos años de la presencia en México a partir de la Independencia hasta hoy, el último capítulo de este tríptico son los franceses y francesas que vienen a México a construir una familia. Son tres películas que se responden. La primera que estoy terminando es la historia de los franceses que llegaron sin querer, son los franceses, desertores de la intervención francesa y los campesinos de San Rafael en Veracruz, son dos poblaciones que vinieron a México sin querer y el último documental el tercero son los franceses que vinieron a México porque querían venir a México como los barcelonnettes que tenían la voluntad de venir a México y en el plano central he colocado la fiesta que se realiza de la recreación de la Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños de la Ciudad de México”.

Tanto Morales Moreno como Caron, charlaron ayer en la Alianza Francesa de Guadalajara ante decenas de invitados que asistieron a admirar el documental que Caron filmó sobre la fiesta popular que recrea la Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños de la Ciudad de México.

La presentación del libro Delirios Imperiales, de Humberto Morales Moreno la harán el escritor Gabriel Martín, coordinador de actividades culturales de la Alianza Francesa de Guadalajara y Carlos Riojas López, investigador de CUCiénega de la UdeG. La cita es hoy a las 19:15 en el auditorio Carmen Castañeda del Colegio de Jalisco ubicado en la calle 5 de Mayo 321 en Zapopan. Mayor información en redes sociales del Colegio de Jalisco.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.