Cultura

Me gustan las posibilidades que tiene el lenguaje: Carlos Alberto Rodríguez

En Correo del fin del mundo: poemas en motocicleta el escritor mexicano habla de la soledad, el paso del tiempo, el trayecto de un viaje y todo lo que se deja de lado.

Los padres de Carlos Alberto Rodríguez tenían una librería en Mexicali, junto a la casa familiar, por lo que su relación con los libros siempre fue estrecha, se ponía a hojearlos o a escuchar audiolibros mientras esperaba a sus hermanos.

“Unos años después empecé prestarle más atención al por qué me gustaban las palabras y todo esto, y fue cuando me adentré más en el mundo de la literatura. Desafortunadamente mis padres cerraron la librería, pero yo me quedé con el gusto por la literatura muy arraigado”.

Un gusto que lo aproximó a la poesía, en especial a su escritura, como se refleja en Correo del fin del mundo: poemas en motocicleta, poemario con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2021, otorgado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de la ciudad fronteriza, el cual se gestó a partir de un viaje que realizó en este medio de transporte, en un viaje sin rumbo definido, ni personas que lo recibieran en el camino, más que su propia acompañante.

“No la he visto como una actividad principal; en algún momento quise estudiar literatura, pero de algo se tenía que vivir, con lo cual la literatura se convirtió en una actividad que no he desatendido, pero lo veo más como un pasatiempo: me llama mucho la atención las posibilidades que tiene el lenguaje, esta forma de decir algo sin decirlo, o decir algo diciéndolo de otra forma, me apasiona mucho”, comparte Carlos Alberto Rodríguez (Mexicali, Baja California, 1988).

Seleccionado por Patricia Blake, Jorge Ortega y Eduardo Hurtado, Correo del fin del mundo: poemas en motocicleta es resultado de lo que el escritor define como la poesía de la experiencia, una forma criticada por algunos, aunque él no conoce otra forma de escritura: “todo texto tiene que ver con uno mismo, con la perspectiva que se tiene sobre las cosas”.

“En este libro hablo de la soledad, el paso del tiempo, la relación con el padre, la distancia que hay con la familia, el trayecto de un viaje y todo lo que se deja de lado. Nosotros sentimos que vamos avanzando, pero hay cosas que nos llevan a otros sitios y de eso va mi preocupación sobre la escritura: tener experiencias personales, pero también atar cabos a cosas que son un poco más distantes”.

La obra fue elegida de entre más de 110 manuscritos que respondieron a la convocatoria, definida como la crónica de un trayecto cuyos protagonistas son el transcurrir del tiempo, la luz que inventa presencias instantáneas, la intemperie, el desgaste presente de una realidad habitada de forma momentánea.

“La poesía que yo procuro nace de la observación, nace de algún momento, un instante, algo irrepetible. Eso lo retomo, hago anotaciones y voy trabajando sobre eso: creo que es una especie de persecución más que un logro”, asegura Carlos Alberto Rodríguez, quien recibirá el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2021 en septiembre próximo.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.