La noche de clausura de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara quedó envuelta por la nostalgia de un amor perdido, la partida de un amigo o los consejos de un padre con el concierto que ofrecieron los Cardencheros, tras la presentación de un libro de culturas populares de Coahuila.
Un público joven, adulto y de la tercera edad llegó temprano a la presentación de la publicación, pero su principal objetivo principal era escuchar a los tres intérpretes de un canto ancestral en el norte de México: Fidel Elizalde, Antonio Valles y Guadalupe Salazar quienes con bajo perfil arribaron antes de las siete de la tarde a una presentación previa en el salón A [OBJECT]de la Expo de Guadalajara y pese a eso, no escaparon al reconocimiento de más de uno.
"Hasta aquí llegó lo bueno", "Cuando redonda la luna", "La cruda y la resaca", "No hay como Dios" y "Yo ya me voy amigos míos", fueron las canciones que una saturada sala de la FIL pudo disfrutar.
Las miradas y reacciones eran distintas durante su presentación, pues mientras algunos no pudieron dejar de grabar con sus teléfonos celulares otros cerraron los ojos e incluso derramaron algunas lágrimas.
"¡Es un honor conocerlos! Soy cantante y los sigo desde hace años pero no los había escuchado en vivo", expresó una joven mujer que interceptó a Guadalupe Salazar tras la presentación y luego lo abrazó.
A la salida muchos jóvenes rodearon a los tres laguneros para tomarse fotos con ellos y decirles que nunca los habían escuchado en vivo y agradecen poder hacerlo. Tampoco perdieron la oportunidad de comprarles el disco que llevaron a la venta.
Les hicieron una solicitud a la que amables accedieron: entonar una canción más.
Ya en los pasillos de la planta alta de la Expo de Guadalajara pudo escucharse: "Amor pendiente" y con eso ganarse por sexta ocasión más aplausos.
Es así como los Cardencheros llenaron de nostalgia una noche en que no únicamente los libros importaron.
Resaltan publicación sobre las Culturas Populares en Coahuila
Francisco Cázares, titular de la Unidad Coahuilense de Culturas Populares, explicó durante la presentación del libro que aunque no forma parte de una investigación académica destaca por su fotografía, el cual de la un sentido "de estar vivas" las tradiciones.
La publicación está dividida en cinco partes: Danza, Música,[OBJECT] Gastronomía, Artesanías y Oficios, además de Grupos Indígenas.
Por su parte, Germán Siller, fotógrafo que ilustró con sus imágenes la publicación, detalló el proceso en el que estuvo involucrado para apegarse a lo solicitado para el libro.
"Manejamos mucho lo que es la fotogafìa documental, el retrato y en el caso de la comida hay iluminación de estudio", dijo.
"Culturas Populares de Coahuila" forma parte de la colección Patrimonio Coahuilense, la cual involucra también una publicación relacionada con el legado arquitectónico existente en esa entidad y concretamente las haciendas.