El pasado 12 de junio este diario publicó una entrevista con Ernesto Meza Tejeda, director del Instituto de la Artesanía Jalisciense, (IAJ) desde el 9 de mayo en la que dio a conocer el proyecto en el que intervienen la Secretaría de Turismo federal y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), se trata de rutas o corredores turísticos. Este medio visitó a varios artesanos de Tlajomulco en donde el proyecto está más avanzado para mostrar a detalle en qué consiste la iniciativa.
Otros municipios en donde ya se ha avanzado con los corredores artesanales además de Tlajomulco de Zúñiga son Lagos de Moreno y Tlaquepaque. En cada uno de ellos y en otros en donde el IAJ tiene planeado llevar este programa se hace una selección de 8 o 10 talleres que deben cumplir con ciertas características: "el artesano tiene que ser propietario del taller, debe de estar dispuesto a abrir las puertas del mismo a visitantes que desean ver cómo trabaja y realizar una experiencia en él. Si se encuentran en la disposición se les hace la primera entrega del apoyo y debe ser utilizado en mejorar sus instalaciones", dijo Meza Tejeda y agregó que después de este proceso, hay una segunda entrega de recursos para que el artesano adecúe "un área de venta y una tercera para crear un baño exclusivo para sus turistas".
Una vez cumplidas las tres fases, se pide la intervención de sus gobiernos municipales para que los apoyen en el mejoramiento de su fachada. Después viene una capacitación de la Secretaría de Turismo estatal (Sectur) en la que expertos les hablan de cómo tratar a sus visitantes. "Lo interesante también es que el público pueda experimentar algo del proceso de producción de lo que fabrican para que aprecien mejor los productos que pueden comprarles", dijo el funcionario.
Una vez que el taller en cuestión aplica todas las fases es candidato a recibir el distintivo "M" de Modernízate y con ese distintivo la Sectur puede subirlos a una plataforma con georreferenciación, de esa forma se van conformando las rutas. Meza Tejeda, dice que trabajan en la posibilidad de que todos los talleres certificados con el distintivo "M" se les pueda renovar el recurso en dos años para que el proyecto tenga continuidad. Se trata de una iniciativa que el IAJ, pretende impulsar este año y el 2018 en varios municipios, sobre todo los que cuentan ya con el título de Pueblos Mágicos.
En el caso de Tlajomulco de Zúñiga, la Ruta Artesanal ya se encuentra en el sitio oficial del municipio y en ella se han integrado talleres de Cajititlán, San Juan y San Lucas Evangelista y Cuexcomatitlán.
Las rutas de Lagos de Moreno y Tlaquepaque
De acuerdo con Ernesto Meza Tejeda, después de Tlajomulco de Zúñiga, el programa ha continuado en Lagos de Moreno en donde se han incluido los talleres de talabartería de Enedina Lozano y Jorge Serrano, el taller de fibra vegetal de Cecilia López, los talleres de madera de Mario Trinidad de la Cruz y José Ángel Herrera, además del taller de lapidaria de Manuel Guevara y el de cerería de Juan Manuel Águila Lara.
Por otro lado el funcionario anunció que en Tlaquepaque los talleres que han ingresado al programa son los de cerámica de Luis Manzano, el de María del Pilar Núñez, el de Eduardo Estrada, el de Ana Georgina Delgadillo y los de César Alfredo Lucano, Guadalupe López, Maria Luisa Amezcua, Rosalina Galán y María Filomena Sandoval. En cada uno de estos talleres de Tlaquepaque trabajan entre siete y diez personas.
Noemí Enciso
Productos con tule, mimbre, bejuco y palma
Noemí Enciso, dirige un taller en el que participan otras cinco mujeres, con quienes procesa diversas plantas que se dan a la orilla de la laguna de Cajititlán, en donde tiene su casa y taller, además de otras especies. Sus productos están hechos con tule, mimbre, bejuco y palma. "Tejo sillas, lámparas, jarrones, cuadros, pero nos dedicamos más a las sillas que es lo que más pide la gente. Producimos lotes de hasta cien sillas cada dos meses. El horario de atención es de las 14:00 horas en adelante, ya que es cuando normalmente llega la gente al malecón", comentó.
Con más de 20 años de experiencia como artesana, Enciso participa también desde hace diez años en asociaciones ecológicas, ella misma da charlas de ecología a niños y jóvenes de primaria y secundaria y abre las puertas de su taller a quien quiera aprender a tejer.
Armando Barrera
Barro Bruñido y otros materiales
En el taller de Armando Barrera están implicadas cerca de diez familias entre herreros, alfareros moldeadores y pintores debido a que produce piezas en barro bruñido y muebles. "Todo tipo de decoración para el hogar tanto exterior como interior; todo es barro en terminado bruñido y patinado, hacemos muebles, imágenes religiosas jarrones, macetas. Innovamos el proceso del barro bruñido con el patinado ya que es más rápido conservando la calidad", dijo el artesano.
Barrera explicó que la producción de su taller al mes es de alrededor de 40 piezas, de diferentes tamaños. "Si nos enfocamos a piezas complejas como mesas, solamente alcanzamos a producir tres por el proceso de secado que debe tener la placa de barro, pero siempre fabricamos de manera alterna otros productos de menor tamaño también".
Ignacio García Rosales
Piedra basáltica
"San Lucas Evangelista es un pueblo con oficio y nuestro oficio es trabajar el tallado de piedra. Es un oficio que se viene heredando de padres a hijos desde muchas generaciones; ahorita van cinco generaciones desde mi abuelo, papá, nosotros, hijos y nietos. En el mural con el que decoré la parte exterior del taller hay cinco ciruelas y ese es su significado", así resume Ignacio García Rosales, su oficio y su destino, según dijo.
El reconocido artesano que ha logrado proyectarse a escala internacional y ha trabajado con reconocidos diseñadores como Laura Noriega tiene en su catálogo molcajetes de diversas formas hasta esculturas de dos metros.
Actualmente en su taller trabajan con él otros dos integrantes y acostumbra charlar con sus visitantes sobre historia de la región.
Emilio Barrera
Barro Bruñido y otros materiales
Emilio Barrera forma parte del Patronato del Premio Nacional de la Cerámica que se organiza cada año en Tlaquepaque. "La particularidad del barro bruñido que fabricamos es que le podemos dar un terminado rústico, bordado, grabado y de vez en cuando se le da a la pieza unos toques antiguos, según el gusto del cliente".
Su estilo para decorar muebles y todo tipo de piezas ha atraído la atención de clientes de España que le han encargado decorar también muebles de madera.
En su taller trabajan cerca de diez personas con quienes alcanza una producción mensual de 30 macetas grandes y algunos cinco jarrones o porta velas. Emilio comentó que ya son más de diez años los que se ha dedicado a este oficio, mismos que avalan la calidad de las obras que realiza.
José Rodríguez
Diversos productos con crin de caballo
José Rodríguez, rememoró que la producción de objetos con crin de caballo en su familia viene desde su abuelo. "Comenzó como una jugarreta. El abuelo hacía brochas de crin para rasurarse, para él, luego le comenzaron a pedirle sus conocidos. Poco a poco vio que se podían hacer varias cosas y el gusto lo heredó a mi padre y ahora nosotros ya tenemos más de 30 años con esto.Siempre estamos viendo como combinamos la crin con metales, piel, piedras y otros materiales", dijo el artesano.
Hoy su producción incluye cinturones, pulseras, llaveros y hasta sillas de montar. La crin la procesa y la tiñe. Rodriguez dijo que una de las piezas más complejas que fabrica son los cinturones con estampados. "Son los que requieren más tiempo y más precisión al momento de tejerlos", comentó.
Estela y Ángel Nicolás Aguilar
Esculturas en obsidiana
"Trabajamos la piedra de obsidiana desde hace 30 años. Hacemos formas abstractas con fines decorativos. Hacemos unas cinco por semana y cosas pequeñas como dijes, alrededor de unos cien por semana", comentó Ángel Aguilar quien forma parte de este programa de rutas artesanales y quien comenta que actualmente la obsidiana puede conseguirse en San Cristóbal de la Barranca, Magdalena y Navajas un poblado de Tlajomulco.
"Lo más difícil de trabajar con la piedra es que simula un poco al cristal, por lo que se dificulta la pulida, aunque por otro lado, se vuelve más fácil el tallado", comentó Estela, quien agregó que los visitantes pueden acudir a conocer como trabajan de las 09:00 a las 14:00 y de las 15:00 a las 18:00 horas.
Además de verlos trabajar, los visitantes pueden probarse en algunos procesos de tallado que no son complejos, guiados por los propios artesanos.
Talleres y rutas
Piedra de basalto. María del Rosario Andrea Cocula. Parroquia 20 en San Lucas Evangelista
Piedra de basalto. Juan José Pérez Rodríguez, carretera San Juan Evangelista, dirección Tlajomulco-Chapala
Piedra de basalto. Víctor Manuel Cocula Navarro en Parroquia 14 en San Lucas Evangelista
Barro Bruñido. Lino Ibarra Ponce en Juárez 116 en San Juan Evangelista
Piedra de basalto. Ignacio García Rosales, calle 5 de mayo 3 en San Lucas Evangelista
Barro bruñido. Armando Barrera Rodríguez en Juárez 30 en San Juan Evangelista
Barro bruñido. Emilio Barrera en Hidalgo 35 en San Juan Evangelista
Obsidiana. Estela y Ángel Aguilar Nicolás en calle Ramón Corona s/n. San Juan Evangelista.
Crin de caballo. Cristian Antonio y José Rodríguez en Guadalupe Victoria 47 en Cajititlán
Tejidos Vegetales. Noemí Enciso Santillana en Constitución 19 en Cuexcomatitlán
Los interesados pueden ingresar al sitio www.tlajomulco.gob.mx/ruta-artesanal y registrarse o enviar un correo a [email protected]
También se puede solicitar información en la Casa de la Cultura, frente a la Plaza Principal de la cabecera municipal y a los teléfonos 32-83-44-00 ext.3240 y 3241
Son cuatro recorridos los que oferta la dirección de Turismo del Municipio, uno denominado Descubre Tlajomulco, que incluye recorrido por el Malecón de Cajititlán y la Ruta Franciscana
Otra es la ruta Rivera de Cajititlán", que recorre los pueblos de San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, San Miguel Cuyutlán, Cuexcomatitlán y Cajititlán
Una opción más es la Ruta Franciscana", por 10 templos barrocos edificados en algunas de las delegaciones ya mencionadas
SRN