Más Cultura

Aranda: el arte de componer para piano y orquesta

El compositor mexicano Alexis Aranda estrenará su primer Concierto para piano y orquesta en Sudamérica con la Orquesta Filarmónica de Montevideo

La música es un lenguaje universal que tiene una gramática y una forma de escritura y lectura. Desde mi punto de vista sirve para cuando ya no se puede expresar lo que se quiere con palabras, señaló el compositor y pianista Alexis Aranda, quien participó en la sesión de escucha Análisis auditivo de los dos conciertos para piano y orquesta de Alexis Aranda.

TE RECOMENDAMOS: Vox Cantoris revivirá música antigua en la Catedral de México

La Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional fue la sede de esta charla que se centró en dos preguntas: ¿Cómo es el proceso creativo para componer una obra para orquesta cuando no se tiene la posibilidad de estar experimentando o ensayando con cada instrumento?, y ¿Cuál composición es su favorita y por qué?

Respecto a la última, Aranda comentó que para un compositor, generalmente, su última obra es su favorita, porque es la más reciente y a la que le entregó su mayor experiencia, pero también puede ser la obra con la que debutó o la que más ha tocado, aunque, dijo, existen muchas razones por las que puede cambiar esta respuesta.

“En mi caso, Concierto para piano y orquesta tiene un lugar muy especial en mi corazón, ya que gracias a estos dos conciertos he podido hacer realidad muchos sueños que tenía desde niño y desde que empecé a estudiar música.

“Las obras tuvieron muy buen recibimiento por parte de los músicos, del público y la crítica. Próximamente el Primer concierto para piano y orquesta saldrá del país y el 15 de noviembre iré como solista y tendrá su estreno en Sudamérica, con la Orquesta Filarmónica de Montevideo”, destacó el músico reconocido con la Medalla Mozart (2002).

Para responder la otra pregunta, ¿Cómo es el proceso creativo para componer una obra para orquesta?, Alexis Aranda conversó sobre las obras que integran Concierto para piano y orquesta que hizo por encargo de la Orquesta Sinfónica Nacional. El primer concierto estrenado en 2004 por la pianista Eva María Zuk y el segundo en 2013 por Jorge Federico Osorio.

“Se trata de obras de gran duración, poco más de 20 minutos, que me han permitido experimentar cosas muy bellas. Son conciertos para solista de carácter muy virtuoso, donde compite contra la orquesta y donde siempre se están diciendo, contraponiendo, retando y al final el virtuoso, es decir, el solista, es el ganador.

“Se trata de piezas donde a veces el piano está en un plano de acompañamiento y en otras está más dominante. Son conciertos de mucha dificultad técnica, pero no auditiva, para los escuchas. Es música contemporánea que provoca un reencuentro entre el melómano común y la música”, agregó el también autor de Magnitud 8.1.

ASS

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.