Papel china de todos los colores, confeti, pegamento, cartón, ollas de barro y mucha creatividad invaden cada diciembre desde hace 30 años la explanada del palacio municipal de Acolman, Estado de México, en la Feria de la Piñata.
Este año, el evento se realizará del 17 al 20 de diciembre y todos los días, a excepción del 19, las actividades iniciarán a las 17:00 horas.
La tradición data de 1587, cuando los monjes del Convento de San Agustín, asentado en ese municipio, hicieron la primera piñata en México.
Para elaborarla, utilizaron papel de colores para representar los placeres triviales y picos que simbolizan los siete pecados capitales. La regla era romperla con los ojos vendados y con un palo.
"Todas las administraciones están obligadas a organizar esta feria. Principalmente es dar a conocer a Acolman como la cuna de la piñata y de la tradicional posada", explica Daniel Velázquez, director de comunicación social del municipio.
En la feria, los participantes más importantes son las seis familias de artesanos que conforman el grupo Exar de Aculmaitl (Expresiones Artesanales de Acolman), quienes además de fabricar piñatas para el estado y el Distrito Federal, las venden en Puebla, Morelos, Hidalgo y Aguascalientes.
"Tenemos dos pabellones en los que participan más de 60 fabricantes de piñatas que viven en Acolman. Son seis familias las dedicadas a esta actividad artesanal; abuelos, padres e hijos se dedican a esto, casi todos se apellidan Zacarías. Todos ellos participan de cajón, no hay convocatoria; vienen y saben que la feria es especialmente para ellos", dice Velázquez.
Las carpas donde los artesanos pueden vender sus productos se colocan junto al escenario principal, ubicado frente al palacio municipal, con el propósito de que todos los interesados observen el trabajo realizado.
Las actividades
Además de la venta y exhibición de piñatas, hay talleres donde las personas aprenden a elaborar sus propias artesanías y conciertos.
"También hay un concurso de piñatas. Aquí hicimos la manufactura de la piñata con pirotecnia, la cual desprendía fuegos artificiales de forma mecánica", detalla Velázquez.
Este año, además de seguir promoviendo esta tradición tanto en el estado como en todo el país, el objetivo del municipio es romper el récord de asistencia; prevén recibir entre 250 a 300 mil visitantes, 40 mil personas más que el año pasado.
Otro de los atractivos de la feria son los conciertos. Grupos como Los Bunkers, Comisario Pantera y Enjambre han amenizado los anteriores festivales.
Este año, el cartel está conformado por:
-Jueves 17: Súper Grupo Colombia y Comienzo
-Viernes 18: Conjunto África e Internacional Gema
-Sábado 19: La Lupita, Los Daniels y Ganya, además de grupos originarios de Acolman. Los conciertos iniciarán a las 13 horas
-Domingo 20: Banda Maguey, Sonora de Cartagena y Los Santaneros de Pepe Bustos
Una de las anécdotas que más impactó a Velázquez fue cuando se presentaron Los Bunkers en 2013.
"La logística era que ingresaran por la Casa de Cultura hacia el escenario. Hicimos una valla porque estaba repleto de gente. Sólo algunos de ellos nos siguieron y los otros, se subieron por enfrente del escenario. Los asistentes les abrieron paso y, por esa razón, las personas casi destruyen el árbol de Navidad gigante que tenemos; pensamos que iba a pasar de mano en mano porque le quitaron las esferas. Fue una locura", cuenta entre risas.
El director de comunicación social de Acolman reitera que una de las características que dan prestigio a la festividad respecto a otras ferias es el ambiente familiar, donde prevalece la seguridad y la venta controlada de bebidas alcohólicas.
¿Cómo llegar?
Acolman está a una hora del Distrito Federal y para llegar a la presidencia municipal debes tomar la autopista México-Pachuca y, posteriormente, la carretera Tulancingo-Pirámides. Después, sigue la desviación 132 D conocida como la avenida de Los Agustinos.
Si requieres mayor información, puedes visitar la cuenta de Twitter @COVATE_GEM.