Cultura

Debemos retratar a las víctimas con dignidad y belleza: Rodrigo Reyes

El director de la película 499 habla de la importancia de llevar imágenes hermosas y potentes en temas tan fuertes como el feminicidio para que se claven en el público.

La señora Lorena Gutiérrez, madre de Fátima, joven de 12 años violada y asesinada sádicamente en Ixtapaluca en 2015, dijo a Rodrigo Reyes que, en un mundo ideal, no lo habría conocido. El cineasta tiene claro que el artista debe pensar cómo narrar esa violencia y retratar a las víctimas con dignidad e incluso con belleza, pues a su juicio merecen esto más que una estrella o celebridad.

Hijo de un historiador, Reyes (Ciudad de México, 1983) siempre ha estado enamorado de la Historia y consideró fundamental emprender una película alusiva al quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, en la que se pudiera hablar de las necesidades del presente. Salió 499, un filme arriesgado en el que se mezcla a un personaje simbólico de ficción con testimonios sobre la violencia en México.

En la película, un conquistador vuelve a México en 2020, a 499 años de la Conquista, para seguir la ruta de Hernán Cortés, y en su recorrido también traza un mapa de la violencia del México actual.

“Dimos con esta imagen de un conquistador. ¿Qué pasaría si regresara al México moderno? Sería tremendo porque tendría que confrontarse con los ecos de las violencias que él generó y en las que participó, pero también nos confrontaría a nosotros como mexicanos, nos provocaría esta interrogante de por qué hemos repetido y reinventado algunas de las violencias que vienen de la Conquista”, explica Reyes sobre su filme que recorrió con éxito festivales internacionales y ganó en Tribeca por fotografía.

—¿El conquistador es un símbolo de qué?

Para mí es el símbolo del poder; pero también de la Historia, nuestra manera de vernos a nosotros mismos, de cómo lo hemos interiorizado en nuestra cultura. Quien tiene privilegios en México quizás se identifique con él, a lo mejor no por estar causando violencia, pero sí por participar en el olvido o la indiferencia hacia pueblos originarios; o por burlarse de la violencia de género o por falta de solidaridad con migrantes que cruzan el país o por ignorar las desigualdades que operan en tu universo.

—¿No se cae en la visión de culpar a la Conquista de nuestros problemas?

No. En 499, el conquistador tiene un vínculo continuo de violencia, pero él no es responsable del asesinato de Fátima, el feminicidio que se narra en la película, tampoco es quien desapareció a los policías en Veracruz, ni entrenó al sicario. No. Es algo mucho más profundo el cuestionarnos por qué hemos internalizado estas tácticas de violencia y por qué las hemos reinventado en nuestra actualidad.

—¿Por qué mezclar ficción con testimonios reales?

Si la película hubiera seguido las reglas de un documental normal habríamos tenido a varios expertos que nos expliquen cosas. Justamente había que romper las reglas para revelar la permanencia de estas violencias, había que usar este símbolo de ficción para revelar todas las conexiones. Curiosamente, a las personas reales que cuentan sus casos no les molestó ni les brincó la idea del conquistador, porque lo que no se logra en nuestro país es que las víctimas hablen y sean escuchadas por el gobierno, por el poder. Para ellas, hablar con este símbolo, con este fantasma, tiene un valor interesante porque se resisten al silencio y está obligado a escucharlos.

—¿Fue difícil caer en la tentación de abordar la violencia?

Mi obligación y mi compromiso era retratar a estas personas con dignidad y belleza. La película es muy hermosa, tiene una fotografía tremenda; no es una fotografía escapista, justamente nos conecta más con la intimidad de las personas que están compartiendo su historia. Por un lado, sí es difícil escuchar estas historias, y por otro lado, mi trabajo como artista es hacerlo con dignidad, y eso se refleja en la película, en los conversatorios que tuvimos con las víctimas que aparecen ahí.

—La fotografía ganó un premio en Tribeca. ¿Cómo fue el diálogo con el fotógrafo?

Fue Alejandro Mejía quien propuso la mirada tan hermosa de la película, él dijo: “Usemos estos lentes”, que tradicionalmente se usan en las grandes epopeyas de Hollywood. Él quería generar un espacio en el que se unieran realidad y ficción en el lienzo cinematográfico y también quería retratar la película con mucha belleza, para resaltar todo el potencial de México.

—Como bonita es la pobreza si la retrata Manuel Álvarez Bravo, ¿no?

Sí, justo. Si tú vez una imagen hermosa que tiene un contenido que te conmueve, se genera un contraste, y al final eso se te pega, se te queda clavada. El testimonio que da, por ejemplo, Lorena, la mamá de Fátima, que se filma en un plano fijo de dos minutos, es hermoso y a la vez lo que te está contando es horroroso, y se te clava, se te mete muy adentro.

—La película termina en un basurero. ¿México es un basurero?

No, más bien el conquistador tiene que acabar en un basurero. La pregunta nos lleva a pensar qué queremos en el futuro de nuestro país. México en absoluto es un basurero, pero tenemos que hacernos cargo de que no caiga en eso, de que nuestro país pueda florecer y crecer, igual que el conquistador tiene que darse cuenta que la cosecha de esta violencia es justamente un desperdicio, no puedes construir una sociedad a partir de la violencia.

—Si viviera Fátima, ¿qué le diría terminado el filme?

Como me dijo a mí la señora Lorena cuando terminamos su entrevista: “En un mundo ideal jamás nos hubiéramos conocido, ojalá no hubiera sucedido”. Por ahí van mis ideas. No podemos normalizar algo como un feminicidio, ni la violencia de género y menos a esa escala. Desearía que eso fuera una pesadilla que no hubiera ocurrido jamás. Es una pregunta extraña porque la tragedia ya ocurrió. Y lo único que puedo hacer es desear que eso fuera imposible, que como sociedad nos conmocionara,; que es un ultraje y es algo completamente inaceptable. Estamos en una situación atroz, con unos índices de violencia de género abismales.

PCL

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • Cine
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.