Comunidad

Permanecen en refrigeradores casi mil cuerpos en espera de ser identificados en Guanajuato

Entre los diversos estudios que se les realizan, se encuentra la toma de huellas dactilares y palmares, odontología forense, perfil genético, antropología forense y documentación fotográfica.

En Guanajuato 974 cuerpos que no han sido identificados permanecen en refrigeradores de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF), esto desde su creación en agosto de 2020 a la fecha; este lugar también preserva 12 cuerpos de personas que ya fueron identificadas, pero que sus familias optaron por no reclamar.

Notivox obtuvo un reporte de acceso a la información en el cual la Fiscalía General del Estado detalla que 819 cadáveres no identificados se ubican en el Centro de Resguardo Temporal; explica que estos cuerpos cuentan con el respectivo archivo básico y se encuentran en condición de llevarlos algún día a la identificación, al contar con sus correspondientes estudios técnicos y científicos.

Mientras que 155 cuerpos más están resguardados en la UIPF; éstos se encuentran en procesamiento para efectos de consolidar su carpeta de Archivo Básico y realizarles los estudios técnicos y científicos correspondientes, ambos grupos suman un total de 974 personas sin identificar.

Cuando se localiza a una persona sin vida y no hay forma de identificarla, la UIPF inicia un archivo básico, el cual es un expediente creado para cada una de ellas y cuenta con distintos estudios que facilitan que pueda ser identificados posteriormente.

Entre los diversos estudios que se les realizan, se encuentra la toma de huellas dactilares y palmares, odontología forense, perfil genético, antropología forense y documentación fotográfica.

Caso de Dulce Marmolejo

Hace una semana, el colectivo de búsqueda Hasta Encontrarte dio a conocer el caso de Teresa Marmolejo, mujer originaria de Irapuato, a quien hace cinco años le fueron entregados los restos de su hija Dulce Alejandra, la cual tuvo que ser exhumada ya que la Fiscalía General del Estado sospecha que podrían haberle entregado en el mismo ataúd restos de al menos cuatro personas más -dos hombres y dos mujeres-.

Esto ha puesto lupa en los procesos de identificación y entrega que se realiza de los cuerpos.

La Unidad de Identificación de Personas Fallecidas, un área de la Fiscalía General del Estado, fue creada en agosto del 2020, mismo mes y año en que la señora Teresa Marmolejo recibió los restos de su hija.

El ex fiscal Carlos Zamarripa Aguirre presumió que con esta unidad se mejoraban y disminuían los tiempos en los procesos de entrega e identificación de los cuerpos de fallecidos y la generación de fichas de personas muertas no identificadas.

En Guanajuato 974 cuerpos que no han sido identificados permanecen en refrigeradores de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF).
Cuerpos sin identificar en UIPF Guanajuato. | Wendoline Adame

Aunque esto no pasó con el cuerpo de Dulce Alejandra, que fue exhumado el martes 15 de julio cerca de las 10:00 horas en el Panteón Municipal de Irapuato. 

Será en tres meses que informen a Teresa Marmolejo sí había o no más cuerpos en el ataúd, incluso si son los restos o no de su hija, pues le fue sometida nuevamente a pruebas de ADN.

Derivado de esta presunta negligencia la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG ya inició una queja bajo el número de expediente 1684/2025.

Dulce Alejandra era madre de dos menores, una niña y un niño; desapareció el 16 de julio de 2020 en Irapuato, fue encontrada muerta cuatro días después, aunque su cuerpo se entregó hasta el 29 de agosto de 2020 por parte de la FGE.

En el acta de defunción de Dulce Alejandra, se informa que la joven “fue decapitada”.

“Yo no más vi su rostro, que fue su cara y sus dos muñecas de manos, nada más”, explicó Teresa Marmolejo, quien recordó que identificó a su hija por medio de fotografías.

La solicitud de acceso a la información 394/2025, que obtuvo MILENIO, también detalla que la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas, en el periodo de tiempo referido de agosto de 2020 a julio de 2025, ha identificado a 5 mil 492 personas fallecidas, de las cuales 644 han sido en lo que va del 2025.

Los principales mecanismos utilizados para lograr la identificación son:

  • Huellas de dactilares.
  • pruebas genéticas.
  • Reconocimiento fotográfico. 
  • Análisis de información.

Hace cinco años, a Teresa y a su nieto les tomaron muestras de ADN para identificar a su Dulce. Aseguró que en aquella ocasión nunca les entregaron alguna prueba o evidencia de que se trataba de ella.

“Ahora, esta vez que se hizo la exhumación del cuerpo me mandaron a hacer otra prueba de ADN, pero a mí nada más”, por lo que confía que ahora sí le entreguen los restos de su hija, los cuales convencida de que era ella, sepultó el 31 de agosto de 2020.

amjmv

Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.