Coparmex y Talisis UNID establecieron una colaboración estratégica para llevar el modelo de formación dual a la educación superior, integrando la teoría con la práctica en un esquema académico-laboral que transforma la manera en que se forman los futuros profesionistas.
Talisis es el grupo que integra a varias unidades de negocio: U-ERRE, Harmon Hall, Advenio, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) e IE Salud.
Este modelo permitirá a los estudiantes estudiar y trabajar simultáneamente, con acompañamiento académico y empresarial. Actualmente, están lanzando un piloto en tres ciudades: Tijuana, Saltillo y Morelia.
"El modelo dual fue introducido estratégicamente por este gobierno en nuestra legislación para poder impulsar justamente esa profesionalización y la preparación para todo lo que viene del plan México, las zonas de desarrollo especial, etcétera. Pero no quiere decir que el modelo dual apenas llegue a México, apenas existe formalmente, y estamos alineados con esa política del gobierno, pero el trabajo previo que se ha hecho ha sido fundamentalmente de UNID y de COPARMEX. COPARMEX en la educación media superior y la UNID en educación profesional. Entonces, tenemos mucha experiencia en nuestro caso, tenemos 25 años", señaló Alejandro Madrazo, director académico de Talisis de la UERRE.
La alianza aprovecha la presencia territorial de ambas instituciones: UNID tiene presencia en 110 ciudades, mientras Coparmex cuenta con 71 centros empresariales y 17 delegaciones en 105 ciudades del país. Los 36 mil afiliados a Coparmex, que representan 4.8 millones de empleados formales, tendrán acceso a esta formación.
El convenio incluye tres componentes principales: educación dual, fortalecimiento del inglés a través de Harmon Hall, y desarrollo de habilidades digitales mediante el laboratorio de inteligencia artificial de la Universidad Regiomontana.
"México tiene muchos retos pero también muchas oportunidades, un país con muchas cosas todavía por delante y enfrente. Pero hay varias cosas que necesitamos seguir trabajando y creo yo que la base de todo debe ser el talento. Preguntaba las empresas que invierten en desarrollo de talento. Normalmente nuestros estudios que tenemos tienden a ser entre 30 y y 40 por 100 más productivas. Es super importante que las empresas trabajen en capacitar a sus colaboradores. Pero al mismo tiempo las universidades tienen que tener programas de acuerdo a las necesidades locales de cada una de las empresas. Entonces eso es el de la de lo importante que estamos haciendo es la tropicalización de los programas teórico académicos a algo práctico local que genere un impacto en productividad, o sea, se convierte en mayor venta o menor costo o mejor servicio", agregó Dionisio Garza Sada, CEO de Talisis.
La experiencia previa de Coparmex con formación dual muestra resultados contundentes: el 75 por ciento de los jóvenes que participan son contratados por las empresas donde realizaron sus prácticas, con sueldos superiores al promedio.
"Es fundamental en la productividad de las empresas, la capacitación. Hay testimonios de empresas familiares, de empresas alemanas en México en esta productividad y el gran orgullo hoy, cómo ha impactado en la mano de obra, en el gran talento de la mano de obra mexicana que tenemos y que hoy pues es es como consecuencia esta mano de obra que genera pues el el 80 por 100 de la producción se va a Estados Unidos y es parte de la gran oportunidad que tenemos en el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, México y Canadá. Por supuesto que tiene un impacto en la mano de obra de las personas que laboran en las empresas, de los mexicanos, por supuesto, y que tiene una trascendencia para las empresas", dijo Juan José Sierra Álvarez, presidente Nacional de COPARMEX.
Esta iniciativa busca responder a las necesidades locales y regionales, adaptándose a las vocaciones específicas de cada localidad. También pretende apoyar el Plan México y preparar talento para las inversiones futuras, especialmente en un contexto de incertidumbre comercial internacional.
El objetivo final es mejorar la productividad empresarial mediante la "tropicalización" de programas académicos, creando un impacto directo en ventas, costos y servicios, mientras se desarrolla el talento que México necesita para su crecimiento económico.

grt