Ciencia y Salud

Homeopatía, contraste natural de la medicina convencional en Torreón

La homeopatía usa sustancias diluidas que, tóxicas en dosis grandes, en microdosis activan la capacidad de curación del cuerpo sin dañarlo.

El cuerpo tiene la capacidad de sanarse a sí mismo, es la idea de la medicina homeopática. Es un sistema médico basado en prácticas para tratar o prevenir enfermedades, aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida, utilizando ciertos medicamentos de extractos vegetales, animales o minerales en dosis muy pequeñas. Una alternativa que se puede encuentrar en Torreón, Coahuila. 

Con el principio de 'lo similar cura lo similar', la homeopatía trata padecimientos con los extractos naturales, que de usarse en personas sanas les causarían algunos síntomas, pero al suministrarse en dosis altamente diluidas en problemas de salud determinados, se genera un efecto curativo, ya que se dice, estimula el poder de curación del cuerpo.

Marco Antonio Jiménez Macotela, licenciado en homeopatía por la Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG), explica que, mientras en la medicina tradicional o alopática se cura con medicamentos sintéticos que buscan efectos contrarios a lo de los síntomas, la homeopatía trata los padecimientos con auténticos venenos en concentraciones no tóxicas.

“El principio de la medicina alopática es ‘contrarius curendus’, lo contrario cura lo contrario, es decir, si el paciente tiene diarrea se le aplicaría un antidiarreico, si tiene tos, un antitusígeno; en cambio, en la medicina homeopática se le daría un medicamento que a una persona sana le provocaría diarrea y tos”.

¿Por qué la homeopatía no causa daño a la gente?

“En lugar de llamarle remedios homeopáticos, deberíamos llamarle venenos, pero no le hacen daño al paciente porque están diluidos a tal grado que las propiedades tóxicas no existen, pero sí su capacidad curativa. En la alopatía a mayor gramaje de medicamento es más efectivo, en homeopatía es a la inversa, entre menos materia, mayor capacidad energética”. 

Homeopatía versus alopatía

Al paso de los 200 años que surgió la homeopatía, prevalece el debate y discrepancia frente al opuesto modelo clínico de la alopatía, sobre todo porque la medicina tradicional considera que al no haber materia, el paciente está tomando un placebo, sustancia inocua con el que experimenta una mejoría, pero por un efecto psicológico.

Al respecto, el especialista homeópata asegura que la prueba del placebo demuestra que el cuerpo, por sí solo, se puede curar. Para ello asegura que los fundamentos de la homeopatía coinciden en que el ser humano, por naturaleza, trata de estar sano.

“Se parte del hecho que el paciente goza de una fuerza vital que lo mantiene vivo. Filosóficamente mantiene unida la materia física con la materia etérea, el espíritu. Esa fuerza vital que llamamos vida le da dinamismo a cualquier organismo”.
La homeopatía usa sustancias diluidas que, tóxicas en dosis grandes, en microdosis activan la capacidad de curación del cuerpo sin dañarlo.
Marco Antonio Jiménez Macotela, licenciado en homeopatía por la Universidad Antropológica de Guadalajara (UNAG). | Verónica Rivera

El principio de que lo similar cura lo similar lo estableció el médico alemán Samuel Hahnemann en 1796. Se dice que experimentó que la corteza del árbol quina, que alivia los síntomas de la malaria, producía síntomas similares a la fiebre en una persona sana. Así descubrió que una sustancia que causa síntomas en dosis grandes puede curar los mismos síntomas en dosis muy diluidas.

Asimismo, el homeópata lagunero puso sobre la mesa uno de los preceptos del organon de la medicina de Hanneman, que dice, la única y más importante misión del médico es curar para que el individuo alcance los más altos fines de su existencia. 

“Hahnemann le da un enfoque de que el individuo siendo sano, podrá desarrollar sus talentos, su vocación y fin de vida. La homeopatía no solo busca la curación física, sino también la curación emocional”, indica, para luego resaltar que los medicamentos homeopáticos se experimentan en personas sanas, no en animales.

¿Qué dice la medicina alópata?

Por su parte, Óscar Hernández, médico de medicina interna y terapia intensiva, resalta que la homeopatía surge en un momento donde la medicina alopática estaba “de capa caída” porque aún no se descubrían los antibióticos ni los microscopios, ni el origen bacteriano de las enfermedades, lo cual al paso del tiempo cambió.

“Cuando se empezó a descubrir el origen de las bacterias y llegaron los antibióticos fue debilitando a la medicina homeopática, mientras que se fue fortaleciendo la medicina alopática como la conocemos hoy y fue tomando su lugar en base al método científico, comprobar lo que se dice con múltiples experimentos y metodología científica para que funcione”.

Aunque acepta que en los últimos años el movimiento homeopático ha resurgido con movimientos como la medicina naturista, difiere con que todas las disoluciones o extractos serán buenos para el cuerpo, pero a su vez, indica que tampoco generan daño al organismo debido a que son muy bajas las dosis que se suministran.

Aun así, afirma que un médico no recomendará que se sustituya o suspenda el medicamento alopático por el homeopático, en tanto, señala que es posible combinarse debido a que no causará mayor efecto ni afectación al efecto de la medicación alopática.

“Mal no te va a hacer, porque está muy diluido y no causará algún daño, pero nosotros en la práctica aceptamos que lo tomen pero le decimos al paciente que no suspenda su tratamiento alopático, que no suspenda su medicamento para la presión o para la diabetes porque eso sí le puede causar problemas”.
La homeopatía usa sustancias diluidas que, tóxicas en dosis grandes, en microdosis activan la capacidad de curación del cuerpo sin dañarlo.
El especialista homeópata asegura que la prueba del placebo demuestra que el cuerpo, por sí solo, se puede curar. | Verónica Rivera

Respecto al efecto placebo, Óscar Hernández considera que es parte de los efectos que causan las microdosis. 

“Mediante el método científico no hay prueba científica que la medicina naturista, la homeopatía o la medicina alternativa".

En contraste, el homeópata Jiménez Macotela afirma que la homeopatía es estrictamente científica porque utiliza los pasos de observación, experimentación y comprobación, además considera el hecho de que usar de manera prolongada la medicina homeopática no generará la enfermedad, pero si se usa medicina alopática en exceso es causante de otros padecimientos.

Además complementa que la homeopatía utiliza sustancias en concentraciones no tóxicas que fueron probadas en personas sanas para determinar sus propiedades curativas, no así con experimentos con animales.

A pesar de que no recomienda combinar un tratamiento homeopático con un alopático, sin embargo, hay medicamentos homeopáticos que ayudan a sobrellevar ciertos tratamientos, por ejemplo, para contrarrestar los achaques de las quimioterapias.

“No es que la medicina alopática no sirva, pero no es suficiente. Tiene muy buena tecnología para el diagnóstico, más no así para la curación”, agrega Marco Antonio Jiménez.

La homeopatía usa sustancias diluidas que, tóxicas en dosis grandes, en microdosis activan la capacidad de curación del cuerpo sin dañarlo.
Jiménez Macotela afirma que la homeopatía es científica porque utiliza los pasos de observación, experimentación y comprobación. | Verónica Rivera

Marco legal sobre homeopatía

En la Ley General de Salud se reconoce la homeopatía desde el 7 de mayo de 1997 la existencia de medicamentos alopáticos, homeopáticos y herbolarios para regular la definición, registro, elaboración, envasado, publicidad y establecimientos de los medicamentos alopáticos, homeopáticos, herbolarios y remedios herbolarios: (Artículos: 63. 64, 65, 168, 173 y 175 en el caso de la homeopatía). 

El Artículo 28 Bis. Señala que entre los profesionales que podrán prescribir medicamentos se encuentran los Médicos, Homeópatas, Cirujanos Dentistas, Médicos Veterinarios y Licenciados en Enfermería, en sus áreas de competencia. 

En 1983 el Senado de la República ratificó la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos y en 1998 la Secretaría de Salud publicó la primera actualización de la Farmacopea siendo actualizada en 2007, y reeditada en su 3ª edición en 2015. 

Desde 1997 la Ley General de Salud reconoce los medicamentos homeopáticos, herbolarios y los remedios herbolarios. En 2006 se incorpora al modelo de unidades médicas del Plan Maestro de Infraestructura en Salud y se difunde la cartilla para la prestación de servicios de homeopatía.

arg

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.