En estas últimas tres semanas, las lluvias torrenciales han arribado a la región, no tengo claro aún si con ellas se ha logrado recuperar el agua de las presas que entregan agua a nuestra gran zona metropolitana, aunque por la precipitación involucrada hemos podido observar algunos fenómenos interesantes, como el que presenta nuestra imagen de hoy. Este lugar, que se encuentra en el municipio de García, Nuevo León, cuando llueve de manera muy profusa, más de un par de pulgadas, registradas en pluviómetro, inunda un seco arroyo que vierte su agua en una cascada formada durante millones de años, mientras estos fenómenos hidrometeorológicos que se presentaron lograron cavar un cañón sin nombre, ni gloria, pero que cuando esto sucede lleva el agua kilómetros adentro de la sierra, para beneficiar a las especies más carentes del preciado líquido.
La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo hidrometeorológico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes, y depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica. Nos ilustra en esta ocasión Wikipedia.
Es menester mencionar que la lluvia no necesariamente cae en forma de agua, pues dependiendo de las bajas temperaturas se puede presentar como granizo o nieve.
Las lluvias se presentan en cualquiera de estas modalidades, a saber:
• Lluvias de convección. Al calentarse las capas bajas que están en contacto con la superficie terrestre, el aire se hace más ligero, se expande, pesa menos y sube. Al subir se enfría, se condensa y se produce la precipitación. Son lluvias características de las latitudes cálidas y de las tormentas de verano de la zona templada.
• Lluvias orográficas. Se producen cuando una masa de aire húmeda choca con un relieve montañoso y al chocar asciende por la ladera orientada al viento (barlovento). En la ladera opuesta al viento (sotavento) no se producen precipitaciones, porque el aire desciende calentándose y se hace más seco, y finalmente,
• Lluvias frontales o ciclonales. Se producen en las latitudes templadas, al entrar en contacto dos masas de aire de características térmicas distintas, como las provocadas por el frente polar que aparece acompañado de borrascas, que son las causantes del tiempo inestable y lluvioso.
Sus comentarios o preguntas los pueden dirigir a: [email protected]
También pueden visitar mi muro de Facebook:
https://www.facebook.com/cesar.quiroga.75685
o en Twitter
@astrocolors