Ramiro Alejandro Aguirre García, de 28 años de edad, se convirtió en el primer voluntario en recibir el producto de investigación de fase III de la vacuna alemana del laboratorio CureVac, con ello, el TecSalud, inició la aplicación del producto de investigación a los voluntarios que participarán en el estudio clínico de vacuna en investigación ARNm contra el covid-19.
La evidencia clínica hasta el momento ha demostrado que dicho protocolo tiene una eficacia por arriba del 90 por ciento, con un rango de seguridad más alto que el mostrado en otras vacunas, señaló el doctor Servando Cardona Huerta, director nacional de Investigación Clínica de TecSalud.
El voluntario Aguirre García comentó: “Sentí nervios y a la vez emoción porque es una gran oportunidad de tener una vacuna contra covid-19 y por poder apoyar en sí a toda la población en encontrar una solución para la pandemia”, y también refirió no haber sentido ninguna molestia ni efecto durante el periodo de observación y recuperación.
Exhortó a la población a participar en estos estudios de investigación clínica: “Yo creo que ha habido desinformación entre la población acerca de que las vacunas no son buenas, que se crearon muy rápido, y hay muchas personas que no se quieren vacunar. Considero que hay que cambiar la mentalidad de la gente y pasar el mensaje de que las vacunas son una ayuda y una esperanza de vida para toda la población”.
Participar en el estudio clínico, dio la posibilidad a Ramiro de poder acceder a la vacuna de manera anticipada, ya que, debido su corta edad, le correspondería vacunarse en meses posteriores de acuerdo al plan de vacunación de la Secretaría de Salud federal.
La aplicación de los primeros voluntarios se dio el lunes 15 de febrero a las 7:00 de la mañana y se llevó a cabo en las instalaciones del TecSalud Hospital Zambrano Hellion.
“Con esta colaboración en las pruebas clínicas de la vacuna alemana en investigación ARNm contra covid-19, protocolo autorizado por Cofepris, México se posiciona a la vanguardia en Latinoamérica, y para TecSalud, es un orgullo poder trabajar activamente en este tipo de protocolos de investigación para el diagnóstico y tratamiento de covid-19, con la esperanza de combatir la enfermedad”, mencionó el doctor Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey.
Recalcó que esta iniciativa se logró gracias a la colaboración público-privada, sinergia y trabajo multidisciplinario de autoridades, academia y sociedad civil para detener el avance de la pandemia.
Por su parte, el doctor Servando Cardona Huerta, director nacional de Investigación Clínica de TecSalud, detalló que esta fase de pruebas clínicas podría ser muy prometedora, dado que, como se mencionó al principio, en los resultados de ensayos con que se cuenta al momento se ha demostrado una eficacia por arriba del 90 por ciento.
“Esto gracias a la tecnología de ARN mensajero que permite imprimir el ARN del virus para secuenciar su cadena de aminoácidos y lograr una respuesta inmune”, explicó.
De las 8 mil dosis recibidas en México, 3 mil se aplicarán en la ciudad de Monterrey por TecSalud, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey, que encabezará el estudio en esta localidad, y el resto se aplicarán en otros centros de investigación en la República Mexicana, para llegar al total de 8 mil dosis en México y alrededor de 36 mil 500 a nivel mundial, señaló la institución.