Autoridades de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh) anunciaron que serán el puente entre el Banco Fira y las Centrales de Abastos de Ecatepec y Chicoloapan para concretar el proyecto de recuperación de mermas de productos orgánicos.
Durante la segunda reunión de trabajo entre integrantes de las Centrales de Abastos e investigadores de la UACh, detallaron que buscan el financiamiento para acercar alimentos a más de 120 millones de personas en extrema pobreza, sin embargo, será en el proceso de las pláticas cuando se defina la cantidad de lo que se necesita, ya que hasta el momento no se tiene una cifra aproximada ya que no hay un proyecto similar en el país.
"Estamos considerando que la universidad sirva de puente entre la central con las instituciones financieras, es decir, Chapingo va a trabajar en toda la parte del rescate de los alimentos, Fira a financiarlo. Tenemos que buscar la forma de aprovechar todos desde la producción hasta el momento de que se lo lleva el consumidor o cuando no es adquirido ahí se puede dar un uso muy bueno a esos productos que no llegan al mercado final", precisó el rector de la UACh, José Solis Ramírez
De acuerdo con cifras de los comerciantes en las Centrales de Abastos se desperdician a la semana 40 a 50 toneladas de productos orgánicos, por lo que el proyecto busca disminuir la cifra a cero.
"Queremos evitar esas mermas y que eso beneficie a la población, las mermas que se desperdician cuando en realidad todavía tienen cierto grado de utilidad, todavía no están descompuestas, lo que queremos hacer es una sopa, es lo que estamos buscando una sopa que llegue a las familias de bajos recursos", aseguró Pedro Navarrete integrante de la Central de Abastos de Chicoloapan.
El proyecto parte de un convenio firmado hace unas semanas entre la Central de Abastos de Ecatepec y la UACh, con el que Chapingo buscará una mejor producción y la forma más viable de recuperar la mayor cantidad de alimentos que a diario terminan en tiraderos.
"Hemos firmado un convenio con la Central de Abastos de Ecatepec, la idea de esto es trabajar para buscar potenciar los recursos en el mejoramiento de las condiciones del valor agregado de la cadena productiva particularmente para buscar que los productos del campo vengan producidos de una mejor manera", detalló el rector.
Este proyecto también pretende ampliarse a más lugares del país, por ejemplo, la Ciudad de México, ya que en la Central de Abastos se desperdician alimentos que podrían abastecer a más de 24 millones de personas.
"Estamos hablando de que en México tenemos más de 120 millones de personas en extrema pobreza, con los alimentos que se desperdician en la Central de Abastos de la capital del país podríamos alimentar a poco más de 20 por ciento de estas personas", finalizó el rector José Solis.
MMCF